En su boletín sanitario correspondiente a enero de 2022, el INTA Marcos Juárez publica un interesante trabajo de los médicos veterinarios Carlos Margineda y Damián Castro, donde detallan aquellos casos o problemas sanitarios en bovinos que atendieron durante el año 2021 en establecimientos pastoriles, feedlots y tambos, y que consideran fueron los más importantes.
“Dejamos plasmados casos que tuvieron un impacto económico considerable en los sistemas productivos y/o no fueron considerados como diagnósticos diferenciales por los colegas que intervinieron inicialmente en los casos”, aclaran.
“Algunos de los episodios -describen- ocurrieron por errores operativos en la formulación del alimento y denotan la importancia de la capacitación del personal que trabaja elaborando los alimentos concentrados (ej: intoxicación con monensina o con urea). Otros casos los incluimos, debido a que la consideramos una enfermedad reemergente, como la sarna bovina, o emergente, como la micoplasmosis”.
Los profesionales indican en la introducción de su trabajo que 2021 fue un año con “mucha sarna” en la zona. “Concluimos esto en función de lo observado en diferentes visitas a campos ganaderos y los comentarios de médicos veterinarios que trabajan en el sector. Veremos cómo evoluciona esta problemática en los próximos años”.
-
Intoxicación con monensina en novillos de engorde a corral
En febrero del 2021 se registró la muerte de varios novillos en un engorde a corral de un establecimiento con más de 5000 animales ubicado en el departamento San Lorenzo (Santa Fe). El lote problema fue un grupo de 124 animales con 60 días de corral (280-340 kg de peso vivo). La mortandad comenzó en febrero y luego de la primera muerte se registraron una o dos por día, hasta alcanzar los 21 animales (21/124).
Los animales no manifestaban muchos signos clínicos antes de su muerte. En la necropsia se observó: edema pulmonar y congestión, edema de vesícula biliar, edema de duodeno, hidrotórax e hidroperitoneo. Por los hallazgos patológicos y la anamnesis realizada, se sospechó de una intoxicación con monensina.
Se realizó el estudio histopatológico de corazón, pulmón, hígado, bazo, riñón e intestino en dos animales. En ambos se observó: necrosis cardiaca con infiltrados linfoplasmociticos (Foto 1), edema generalizado en pulmones y necrosis centrolobulillar a nivel hepático. Los hallazgos patológicos macroscópicos y microscópicos en corazón, pulmón e hígado fueron compatibles a los observados en intoxicaciones con monensina.
Es importante recordar que cuando se suministra este ionoforo, tiene que haber un excelente mezclado con el resto del alimento y correcta dosificación e identificación de recipientes ya que en dosis superiores a las recomendadas (1-3 mg/ kg. PV) pueden generar altas pérdidas económicas por mortandad como en este caso.
-
Neumonía en terneros de tambo por aspiración de meconio
Se recibieron muestras de terneros de un tambo cercano a la localidad de Villa Elisa (Entre Ríos) con un total aproximado de 2000 vacas en ordeñe. El problema se presentaba en los terneros recién nacidos: morían entre 48 a 72 horas posparto o al nacer. Según describió el profesional los terneros manifestaban disnea, frecuencia respiratoria y cardiaca aumentada y sin fiebre.
Los casos ocurrían tanto en hijos de vacas como de vaquillonas y tanto de partos asistidos como normales. Fueron enviadas para histopatología muestras en formol de tres animales. En dos animales se observó: tabiques alveolares engrosados por infiltrado celular mononuclear (predominio de macrófagos), bronquiolos con severo infiltrado celular mononuclear y presencia de exudado proteináceo con neutrófilos en la luz, y células epiteliales queratinizadas.
Se observó, acompañando a las lesiones, el depósito de un material amorfo pigmentado de color marrón verdoso (meconio) (Fotos). Los hallazgos patológicos en los pulmones estudiados, fueron compatibles a los observados en el síndrome de aspiración meconial. Normalmente el meconio es la primera excreción intestinal (compuesto por células epiteliales descamadas, pelo fetal, moco y bilis).
El estrés intrauterino puede causar la evacuación de meconio hacia el líquido amniótico. Después de su evacuación, el líquido amniótico teñido por el meconio puede ser aspirado por el feto in útero o por el recién nacido durante el trabajo de parto. La aspiración de meconio puede causar obstrucción y una reacción inflamatoria intensa (por las sales biliares y las células epiteliales), lo que conlleva a una dificultad respiratoria.
La presencia de meconio en el líquido amniótico y a nivel pulmonar es un signo que advierte sufrimiento fetal. Si estos casos aparecen con relativa frecuencia en el establecimiento, se recomienda indagar en posibles causas de distocias en las vacas/sufrimiento fetal intrauterino.
-
Presunta intoxicación con urea en bovinos de engorde a corral
Un engorde a corral cercano a la localidad de Laboulaye (Córdoba) tuvo un episodio de muertes hiperagudas y agudas. Al momento del problema tenían un total de 5500 animales en engorde. El establecimiento engordaba terneros de un campo de cría propio y parte eran de compra en ferias en la provincia de Buenos Aires.
La alimentación consistía en: expeller, silaje de maíz, maíz quebrado y núcleo vitamínico mineral proteico. Este último lo usaban al 2,5% y era una presentación con dos tipos de urea (urea protegida y urea convencional). El problema ocurrió en un corral: aparecieron animales con signología nerviosa de un día para el otro y muchos muertos. Ocurrieron un total de 82 muertes (82/400) concentradas aproximadamente el 90% de las muertes en un corral. Los animales manifestaban: andar tambaleante, temblores musculares, babeo, respiración dificultosa, decúbito y muerte.
En las necropsias se observó congestión severa a nivel pulmonar y gastrointestinal. En base a los hallazgos epidemiológicos del caso, los signos clínicos y las lesiones en los estudios histopatológicos sugirieron que la muerte de los animales fue por una intoxicación con urea. Es importante contemplar la capacitación del personal de alimentación cuando se usa urea y advertir sobre las posibles pérdidas económicas que puede ocasionar un error en su administración.
-
Sarna psoróptica en dos establecimientos ganaderos
En el mes de junio se recibieron muestras de raspajes cutáneos obtenidos de novillitos con lesiones alopécicas costrosas en la región de la cruz, provenientes de dos establecimientos ganaderos (invernadas pastoriles), uno ubicado en el Dpto. Caseros (Santa Fe) y el otro en Dpto. Marcos Juárez (Córdoba).
Una de las tropas problema había sido tratada mediante baños de inmersión mientras que la otra lo fue mediante baños de aspersión, siendo los principios activos en ambos casos la combinación de un piretroide con un organofosforado. A la observación microscópica se confirmó el diagnóstico de sarna psoróptica dado que se observaron diferentes estadios de ácaros del género Psoroptes bovis.
En el caso del establecimiento que aplicó los baños de inmersión se comprobó la subdosificación de los principios activos, dado que se cuantificaron concentraciones sub-óptimas en la solución de baño. Probablemente la falla se debió a errores en la cubicación del bañadero, deficiente reposición del acaricida y/o a que los tratamientos no se hayan realizado sobre la totalidad de la tropa.
Con respecto la tropa en la cual se aplicaron baños de aspersión, es esperable tener mayor riesgo de fallas de eficacia dado que es más difícil realizar la impregnación de la totalidad de la superficie del animal en la totalidad de la tropa.
-
Polioencefalomalacia en novillitos pastoreando raigrás anual
En el mes de julio, en un establecimiento cercano a la localidad de Noetinger (Córdoba), en un lote de 360 novillitos que pastoreaba un verdeo de raigrás anual desde hacía 30 días, aparecieron dos animales con signología nerviosa: depresión, adinamia, ceguera, decúbito, nistagmos y pedaleos, resultando en la muerte de uno de los afectados.
El animal que continuaba con vida se recuperó luego de ser tratado con tiamina y dexametasona. Durante la necropsia, en SNC se observó aplanamiento de las circunvoluciones cerebrales y congestión meníngea, principalmente sobre la región cortical occipital.
A la histopatología de la corteza cerebral se observó necrosis neuronal, infiltrados submeníngeos de células de Gitter, edema peri neuronal, perivascular y submeníngeo, siendo estas alteraciones más severas en la región occipital.
Los mencionados hallazgos patológicos y la respuesta a la terapéutica instaurada confirmaron el diagnóstico de polioencefalomalacia (PEM). La PEM es una condición que puede aparecer tanto en engorde a corral como en verdeos de invierno, no estando esclarecida cual sería la condición que favorece la aparición de casos en verdeos invernales.
Es importante recordar que es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes en esta categoría, según los registros de INTA Marcos Juárez, observándose buena respuesta al tratamiento con tiamina y dexametasona.
6. Micoplasmosis respiratoria (Mycoplasma bovis) en terneros de tambo
Durante 2021 tuvimos dos casos de micoplasmosis en terneros de guachera: el primer caso ocurrió en Saira y el caso dos en Leones, provincia de Córdoba.
El caso 1 fue en una recría colectiva de terneros Holando (compraban terneros para recriar en distintos tambos de la zona) de 70 – 120 días de vida. Al momento de remisión de la muestra había dos enfermos sobre un total de 30 animales y uno murió, con signos respiratorios de curso crónico. Recibió tres tratamientos con antibióticos no teniendo buena respuesta. En la necropsia observaron lesiones de tipo crónico con focos necróticos blanco amarillentos y sospecharon de tuberculosis inicialmente por las lesiones.
El caso 2 ocurrió en un tambo con 270 vacas en ordeñe. El problema se presentaba en terneros de recría de 30-90 días de vida. Durante 15 días tuvieron 12 animales enfermos y cuatro muertes sobre un total de 60 animales. El animal sometido a necropsia había recibido dos tratamientos con amoxicilina+clavulamico, no teniendo buena respuesta a la terapia y luego murió.
En la necropsia se observó: consolidación craneoventral y múltiples focos necróticos (0,4-1 cm de diámetro) con contenido blanquecino amarillento de aspecto caseoso. En ambos casos se observó en la histopatología una bronconeumonía caseonecrótica crónica. La infección con Mycoplama bovis en ambos casos se confirmó mediante inmunohistoquímica.
En el caso 2 también se aisló Histophilus somni de la muestra de pulmón. Es importante remarcar que las lesiones macroscópicas en pulmón en casos de micoplasmosis, son similares a las observadas en casos de tuberculosis y que los betalactámicos no sirven para el tratamiento de micoplasmosis, debido a que los micoplasmas carecen de pared celular.
El ABC Rural