La crisis climática es un tema urgente que requiere la acción colectiva y la conciencia pública. En Tucumán, un grupo de jóvenes ha estado liderando esfuerzos para crear conciencia sobre la crisis climática y abogar por soluciones significativas. Lucía Figueroa miembro de Jóvenes por el Clima en Tucumán, en diálogo con SUENA A CAMPO explicó su perspectiva sobre el activismo climático y la lucha por un futuro sostenible en la región.
– ¿Qué es Jóvenes por el Clima y cuál es su misión central?
– Es un movimiento socioambiental que nació en 2019 a raíz de las movilizaciones por la crisis climática y ecológica que se hicieron en ese momento. En abril de ese año se realizó una marcha en de la que formaron parte varias provincias, incluido Tucumán. Ahí se empezó a armar la agrupación, porque veíamos que era una necesidad que se escuche la voz de los jóvenes. Nuestra misión es transversalizar la problemática ambiental, llegar a todos los sectores posibles, generar acciones concretas, por eso todas nuestras políticas están destinadas a la mitigación de la crisis climáticas.
– ¿Cuál fue el primer desafío?
– Llegar a tener el peso que tenemos ahora. Fue difícil poder tomar espacios y roles políticos o que los tomadores de decisiones nos tengan en cuenta, trascender a través de los años y ver que ahora somos un movimiento importante, señala que estamos en camino. Fe bastante complicado lograr que reconozcan nuestra dedicación.
– ¿Cuál ha sido el impacto de Jóvenes por el Clima en la conciencia pública y las políticas relacionadas con el medio ambiente en la región?
– Estuvimos apoyando muchas iniciativas y logramos un peso muy grande en relación a lo social, estuvimos buscando leyes, apoyando a políticos para que tengan una agenda ambiental en sus propias administraciones. Ahora la sociedad nos empezó a ver como un nexo entre las personas y el peso político, motivamos a que se aplique la ley Yolanda (que los políticos se informen respecto al ambiente). Esto es un paso muy grande, nos está abriendo las puertas para ingresar a la agenda pública.
– ¿Cómo pueden los ciudadanos para contribuir activamente a la mitigación del cambio climático en Tucumán?
– Una persona que se quiera involucrar en la temática lo puede hacer tranquilamente sin ingresar al movimiento, para ellos debería tener participación activa apoyando los emprendimientos, cambiando sus propios hábitos y con compromiso con el medio ambiente para acercarse a ellos. Por ejemplo lo que pueden hacer es familiarizarse a la economía circular, usar prendas de segunda mano, tener su propia huerta orgánica, serían algunos nuevos buenos hábitos, disminuir el consumo de grandes industria también sería interesante lograrlo.
– ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a la comunidad tucumana y a otros jóvenes que deseen involucrarse en la causa climática?
– Yo los invito a todos porque es un movimiento hermoso, nosotros estamos yendo a los sectores vulnerables económicamente, queremos generar acciones que nos lleven a un futuro más habitable, es indispensable que el estado sea garante de las condiciones básicas para el desarrollo de una vida digna, fomentando un desarrollo sostenible. Los jóvenes apostamos por un presente más justo para un futuro más habitable, a partir de las políticas de transformación. Los invitamos que nos visiten en las redes sociales, parte del compromiso de la población es importante para la provincia, nos pueden buscar en nuestras redes sociales y sumarse.
(Fuente: Suena a Campo)