Hoy comienza la feria internacional de alimentos Anuga, en Alemania. El mercado de la carne tiene expectativas por cerrar negocios con Europa y China, pero las elecciones en Argentina tomaron peso.
Los clientes preguntan por los comicios en el país y ven incertidumbre en el mercado de carne. En este sentido, Hugo Borrel (h) del frigorífico ArreBeef comentó: “Es un año electoral, así que tenemos que un poco preparar las expectativas y ‘setear’ las expectativas con los clientes, tratando de interpretar los mercados”.
Por su parte, Gustavo Valsangiá, presidente de Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA) manifestó: “No podemos olvidarnos de que hay cierto grado de imprevisibilidad, puesto que estamos también a pocas semanas de que la Argentina elija gobernantes, y eso puede significar también algún cambio en los parámetros relacionados con todo el comercio de carne”.
Las preguntas por Javier Milei, Sergio Massa y Patricia Bullrich aparecieron en la feria. “Tenemos la esperanza de que nuestra política económica continúe por el camino del libre comercio para poder así realizar la mayor parte de negocios por parte de nuestras empresas con el exterior y de esta forma sigamos manteniendo el reconocimiento del mundo a los productos argentinos”, comentó Antonio D’Angelo del frigorífico Recreo.
A pesar de este escenario, los exportadores argentinos muestran optimismo. “Permite saber cómo está el pulso de los mercados internacionales en un contexto también complejo para la economía doméstica«, destacó Daniel Urcía vicepresidente del IPCVA.
Por su parte, Carlos Riusech del frigorífico Gorina, explicó que la ferie permite conocer la situación que están atravesando en los diferentes mercados, en especial Europa. Destacó que el viejo continente tuvo inflación y el tema del cambio de la tasa de interés.
Otro punto que miran los exportadores argentinos es China. El gigante asiático está comprando el mismo volumen de carne, pero a menor precio. “Estamos tratando de entender si este es el mercado chino habitual, o si tuvimos una percepción equivocada porque, recordando los años en que tuvo la fiebre porcina africana, China compraba grandes volúmenes como ahora, pero a precios totalmente diferentes”, concluyó Riusech.
(Fuente: Agrofy News)