• INICIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTANOS
jueves, noviembre 30, 2023
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
ESCUCHÁ LA RADIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Suena A Campo
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
INICIO NACIONALES

Se amplía la población de polinizadores: la FAUBA descubrió cuatro nuevas especies de abejas

Un trabajo de la Fauba descubrió cuatro especies del subgénero Chrysosarus, perteneciente al género Megachile.

20 de noviembre de 2023
en NACIONALES
Reading Time:3 mins read
Se amplía la población de polinizadores: la FAUBA descubrió cuatro nuevas especies de abejas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whastapp

En nuestro país existen casi 1.200 especies de abejas y a partir de un relevamiento efectuado en distintas provincias por la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), a este listado se sumarán cuatro nuevas especies.

En concreto, pertenecen al subgénero Chrysosarus, perteneciente al género Megachile y se distinguen por tener bordes filosos en las mandíbulas, una característica muy poco frecuente en ese subgénero.

“El estudio amplía el conocimiento sobre las abejas en nuestro país y destaca la importancia de conservar y fomentar las poblaciones silvestres de estos insectos como polinizadores de cultivos”, señalaron los investigadores.

LAS NUEVAS ABEJAS “ARGENTINAS”

Juan Pablo Torretta, docente de la cátedra de Botánica General de la Fauba, explicó que un detalle característico de las hembras de esta subespecie es que no poseen filos cortantes entre algunos dientes de sus mandíbulas.

“Analizando distintas especies de la Argentina, encontramos ocho que sí tenían esos filos. Las estudiamos y descubrimos que cuatro de ellas son nuevas para la ciencia”, comentó Torretta

 

EL ORIGEN DE LOS NOMBRES

Las nuevas especies fueron denominadas Megachile basimacula, M. platensis, M. simpliciclypeata y M. sancticlaudii.  Además de poseer los mencionados bordes cortantes, todas comparten rasgos como ser solitarias y construir sus nidos con pétalos y barro. “A cada celdilla de cría le dan forma de ‘barrilito’, y para eso, las hembras recortan trocitos ovalados y redondeados de pétalos usando esos bordes filosos en las mandíbulas”, señaló el investigador.

La descripción de estas abejas fue publicada en la Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, en coautoría con Arturo Roig-Alsina, profesional de esa institución.

abejas

Distintas vistas de la nueva especie Megachile sancticlaudii. En la fila de arriba se muestra una hembra vista de costado (A) y de frente (B). En la fila de abajo se aprecia un macho en vista lateral (C) y frontal (D)

Torreta recordó en que  se basó para denominar a una de las cuatro especies que descubrió. “Hace como 20 años que con mi grupo llevamos adelante proyectos de investigación en la Estancia San Claudio, un campo de la Facultad ubicado en Carlos Casares, en la provincia de Buenos Aires. Como agradecimiento a esta estancia, a una de las especies nuevas la llamamos Megachile sancticlaudii”, explicó.

POTENCIAR A LAS ABEJAS SILVESTRES

El grupo de trabajo en donde participa Torreta estudia a las abejas en agroecosistemas. De este modo, buscan determinar cuáles hay, cómo son sus ciclos de vida, qué comen y con qué alimentan a sus crías.

“En esta línea, una idea que tenemos es encontrar o manejar especies silvestres que sirvan como polinizadoras de algún cultivo o de plantas en general”, remarcó.

Y agregó: «En general, los cultivos de la Región Pampeana no dependen de polinizadores, y si dependen de alguno, es de abejas manejadas, como la abeja de la miel. Sin embargo, en San Claudio encontramos otra especie de Megachile que utiliza principalmente polen de leguminosas. La estamos estudiando y creemos que podría llegar a ser una buena polinizadora de alfalfa”

El especialista destacó que en Argentina, históricamente se usó a Megachile rotundata con este fin, pero al  tratarse de una especie exótica, está prohibido importarla. “A mi entender, esta prohibición es correcta ya que introducir abejas exóticas es una de las causas por las que disminuye la diversidad de abejas nativas en distintas partes del mundo”, recalcó.

En este sentido, recomendó que se debe favorecer el crecimiento en tamaño de las poblaciones silvestres de abejas. Con este fin,  se debe cambiar la forma de hacer agricultura: implementar rotaciones diversas, enriquecer la flora de los bordes de cultivos —especialmente la nativa— y usar menos pesticidas, entre otras cosas.

“La cuestión es mejorar la calidad de vida de las abejas y también la nuestra. Me parece que estamos en un momento pivot y tenemos que pensar de acá para adelante nuevas y mejores alternativas para todos”, concluyó.

(Fuente: Infocampo)

Noticia Anterior

En Santa Fe, el trigo tiene una visita indeseada: la roya del tallo

Siguiente Noticia

El mesurado primer discurso de Milei como presidente electo: «Hoy empieza la reconstrucción de la Argentina»

RelacionadoNoticias

¿Se viene una nueva ola de gripe aviar?: Latinoamérica ya perdió 12,5 millones de aves
NACIONALES

¿Se viene una nueva ola de gripe aviar?: Latinoamérica ya perdió 12,5 millones de aves

29 de noviembre de 2023
Estatales definen un paro de 72 horas en el Senasa para evitar despidos: buscan afectar las exportaciones
NACIONALES

Estatales definen un paro de 72 horas en el Senasa para evitar despidos: buscan afectar las exportaciones

29 de noviembre de 2023
Las subas de la hacienda encuentran otra vez un techo en los mostradores de las carnicerías
NACIONALES

Las subas de la hacienda encuentran otra vez un techo en los mostradores de las carnicerías

29 de noviembre de 2023
Encefalomielitis Equina: gestionan a contrarreloj vacunas contra un virus que hace 35 años no se detectaba
NACIONALES

Encefalomielitis Equina: gestionan a contrarreloj vacunas contra un virus que hace 35 años no se detectaba

28 de noviembre de 2023
Finalmente SanCor cerró su planta de San Guillermo y se tensa el vínculo de los trabajadores con Atilra
NACIONALES

Finalmente SanCor cerró su planta de San Guillermo y se tensa el vínculo de los trabajadores con Atilra

28 de noviembre de 2023
Siguiente Noticia
El mesurado primer discurso de Milei como presidente electo: «Hoy empieza la reconstrucción de la Argentina»

El mesurado primer discurso de Milei como presidente electo: "Hoy empieza la reconstrucción de la Argentina"

CATEGORÍAS

  • Clasificados
  • Clima
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • Informes
  • INTERNACIONALES
  • Mercados
  • NACIONALES
  • Nota destacada
  • Noticias
  • REGIONALES
  • Sin categoría
  • TECNOLOGÍA
Suena a Campo

Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.

ÚLTIMAS NOTICIAS

El tiempo en Tucumán: cómo se presentará en la etapa final del año

El tiempo en Tucumán: cómo se presentará en la etapa final del año

29 de noviembre de 2023

¿Se viene una nueva ola de gripe aviar?: Latinoamérica ya perdió 12,5 millones de aves

¿Se viene una nueva ola de gripe aviar?: Latinoamérica ya perdió 12,5 millones de aves

29 de noviembre de 2023

Uruguay y Paraguay buscan a la Argentina de Milei para limitar proteccionismo de Brasil

Uruguay y Paraguay buscan a la Argentina de Milei para limitar proteccionismo de Brasil

29 de noviembre de 2023

MIRANOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

Reproducinedo

Las primeras definiciones de Fernando Vilella, el nuevo secretario de Agricultura de Milei, fueron aplaudidas en la Facultad de Agronomía de la UBA

Las primeras definiciones de Fernando Vilella, el nuevo secretario de Agricultura de Milei, fueron aplaudidas en la Facultad de Agronomía de la UBA

Las primeras definiciones de Fernando Vilella, el nuevo secretario de Agricultura de Milei, fueron aplaudidas en la Facultad de Agronomía de la UBA

NACIONALES

CONTACTANOS

+54 9 3816 00-2660 - [email protected]

SEGUINOS EN LAS REDES

© 2023 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google. Políticas de Privacidad. Términos de Servicio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS

© 2023 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. | Design by PERRO CREATIVO

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión