En un contexto de cambios y expectativas en el ámbito económico, el sector agropecuario argentino se encuentra ante posibles medidas que podrían impactar significativamente en su desarrollo. Para conocer más sobre estas perspectivas, desde SUENA A CAMPO entrevistamos al economista Eduardo Robinson, quien nos compartió su análisis sobre la activación de créditos bancarios y la posible rebaja de las retenciones, y su impacto en el agro.
– ¿Cuáles son las proyecciones y estimaciones respecto al impacto que tendría la activación de los créditos bancarios en el sector agropecuario argentino?
– En general se empezó a reactivar el crédito es importante para todos los sectores, pero en especial para el financiamiento de capital de trabajo, maquinaria, labores. Es un sector que en los últimos años tuvo el crédito a cuenta gotas, casi siempre debió financiarse de contado, entonces es importante que haya una reactivación del crédito, una baja de tasa de interes y costo de capital para hacer más fluida la actividad agrícola.
– ¿Cómo evalúa la importancia de la disponibilidad de créditos bancarios para el desarrollo y crecimiento del agro en el país?
– El primer escollo es esperar que continúe el ordenamiento macroeconómico, con una economía que sea más ordenada, tipo de cambio competitivo, con reducción a política tributaria que es bastante agresiva para la actividad económica en general, en lo relacionado a la disminuir la tasa de inflación para tener mejores proyecciones de negocios. Eso serán los principales escollos que va a tener por delante esta tímida reactivación del crédito.
– Respecto a la promesa de Vilella de avanzar con una rebaja de las retenciones, ¿cómo podría influir esta medida en la rentabilidad y competitividad del sector agropecuario?
– Espero que se cumpla. En general bajarle la carga tributaria a los sectores que son más dinámicos es importante que sea apuntalado con disminuciones o reducciones graduales en las retenciones, eso mejora el clima de negocio. Apuntalar la actividad con crédito, reducciones de retenciones y mejores perspectivas internacionales me parece que serán factores importantes para el impulso del sector.
– ¿Cómo visualiza el panorama económico para el agro argentino en los próximos meses, considerando estas posibles medidas?
– Estamos próximos a conocer la tasa de abril, estaría ubicándose entre el 8 y 9%, eso sería importante. Al igual que se active el crédito y mejore el poder adquisitivo, entiendo que en este contexto macroeconómico empiecen a aparecer mejoras, siendo el campo amortiguador de esa caída que vimos en los primeros meses, yo soy optimista de lo que pueda venir en los próximos meses.
(Fuente: Suena a Campo)