En un contexto donde las decisiones políticas impactan directamente en la agricultura y ganadería, Roberto Palomo miembro de Apronor abordó una preocupación latente. A través de una segunda nota dirigida al Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, desde Apronor destacaron la importancia de revisar las medidas que afectan a las producciones en zonas extra pampeanas. En diálogo con SUENA A CAMPO, Palomo nos contó los argumentos presentados por Apronor y las implicaciones sociales y económicas de un incremento en los derechos de exportación.
– ¿Cuáles son los motivos específicos que llevan a Apronor a insistir en el pedido de revisar la situación ante el aumento de derechos de exportación?
– Desde el sector se estaba esperando todo lo contrario, una baja de las retenciones por lo que se había hablado en campaña de parte del Espacio de la Libertad de Avanza, pusieron el guiño para la izquierda y doblaron para la derecha. El Ministro Caputo, considera que el sector agropecuario es un sector discriminado fiscalmente por lo que tenemos una carga impositiva adicional al resto de los sectores en cuanto a los derechos de exportación. Al margen de todo esto, nuestra zona se ve afectada, siempre fue mucho más afectada que la zona pampeana. O sea que el productor tucumano, salteño, catamarqueño, santiagueño, o jujeño, o de cualquier de las provincias del norte, tiene que llevar la producción hacia los puertos, pagar el flete y se le cobra las retenciones netas del flete. Entonces eso hace que impacte mucho más en nuestra región los derechos de exportación, sumado a que nuestra zona es una zona productivamente inferior a la de la zona pampeana porque son zonas de menores regímenes de lluvia y donde los suelos y el clima no son tan beneficiosos, digamos, como en la zona pampeana. Tenemos suelos de menor fertilidad y hay que tener en cuenta también que los suelos de mayor fertilidad y donde más llueve en nuestra región se hacen cultivos intensivos como la caña de azúcar, el citrus, el tabaco, la frutilla, el arándano. Entonces los granos quedan relegados para las zonas marginales donde menos llueve y donde los suelos tienen menores aptitudes. Todo esto hace que pidamos, por lo menos para nuestra zona, que no se eleve los derechos de exportación en trigo y maíz, que son dos cultivos importantes por su rotación, sobre todo el maíz, que lo que pasaría es que si se aumenta el derecho de exportación del maíz, quizás el productor se incline más hacia la soja y caigan los niveles de rotación actuales que tenemos que son casi de un 50-50, se hace generalmente un año de maíz, un año de soja y esto impactaría en la rotación al cambiar la ecuación del maíz.
– ¿Cómo evalúa Apronor el impacto económico y productivo que este nuevo aumento de derechos de exportación podría tener en la región?
– Hay que tener presente que los derechos de exportación no son coparticipables, por lo tanto es dinero que se va de la provincia, que se podría gastar acá y haría girar la economía en las zonas del interior y sin embargo es dinero que se va de las provincias, que lo recauda Nación y que no vuelve porque no es coparticipable. Y de punto de vista productivo disminuiría la rotación con maíz y también haría caer el área de trigo, porque la zona nuestra es marginal para trigo, muy marginal, nosotros estamos con números siempre en rojo prácticamente con el trigo, más que nada se hace en el invierno para mantener los campos limpios, entonces se le quita todavía más rentabilidad, haría que el productor deje de sembrar trigo en el invierno, lo deje vacío al lote, porque perdería más plata de la que normalmente perdemos con el trigo, muchas veces uno lo hace, como te decía, para mantener el campo ocupado y que las malezas no lo colonicen, pero generalmente el trigo no nos aporta económicamente porque es mayor el gasto de producción que la expectativa de cosecha, así que eso impactaría fuertemente en estos dos cultivos.
– ¿Cuál es la perspectiva de Apronor respecto a posibles alternativas que podrían beneficiar a la región y superar los desafíos actuales?
– Nosotros al actual secretario de Agricultura, Fernando Vilella, antes de ser elegido como secretario le compartimos un proyecto que tenemos de eliminación de retenciones a cuenta de ganancias y poder hacer un empalme recaudatorio y él compartía con nosotros la visión antes de ser secretario. Por eso nos sorprende cómo se tomó el camino contrario al que se predicaba. Nosotros insistimos en que la quita de retenciones, sobre todo a las economías del interior, le permitiría crecer en producción, esto es lo que aportaría más dólares al país, generaría más viajes de camiones, generaría más trabajo para los contratistas, sería dinero que queda en el interior y que se gasta en los almacenes del interior, en las proveedurías, en los talleres, en las gomerías, todo eso se volcaría al interior productivo y de la otra manera es una exacción que está haciendo la nación sobre las provincias y que genera más pobreza en el interior. Por eso sostengo que nuestra expectativa y nuestra visión es que en algún momento con el secretario, cuando mejore la situación económica del país, se empiece a plasmar en las medidas. Ojalá puedan ir eliminando los derechos de exportación a medida que van equilibrando las variables de la economía.
– ¿Qué respuesta espera Apronor de parte del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación ante este pedido?
– Que consideren el pedido, ya gobiernos anteriores reconocieron esta situación que tenemos los productores del norte, de la región extrapampeana, y que siempre las políticas agropecuarias de este país han sido llevadas adelante teniendo en cuenta los números de la zona pampeana, y nosotros nos quedamos fuera de esas decisiones, y sería bueno que se reconsidere como ya se ha tenido en cuenta esta situación y se le ha reconocido al productor del norte, como fue en el caso en el gobierno de Mauricio Macri del Fondo Estímulo Plan Belgrano, como fue también en el gobierno durante la gestión del ministro Basterra, después del ministro Domínguez, que se hicieron reintegros a los productores de acuerdo a la distancia del puerto. En el último gobierno se incumplió también con motivo de la pandemia, no se devolvieron, o cuando se devolvieron ya estaba totalmente devaluado, pero el concepto es ese, que ya tuvimos dos reconocimientos de parte de dos gobiernos de distintos signos políticos de esta situación que padecemos los productores del norte por la distancia del puerto y por las condiciones agroclimáticas adversas que sufrimos.
(Fuente: Suena a Campo)