En el frente de la sanidad animal, Martín Valinotti, coordinador regional de Sanidad Animal de la Dirección del Centro Regional NOA Sur del SENASA, nos ofreció una visión clara de la situación actual en la región respecto a la encefalomielitis equina. Con la reciente obligatoriedad de la vacuna, desde SUENA A CAMPO exploramos las medidas adoptadas para abordar este desafío en la salud equina.
– ¿Cuál es la situación actual de la encefalomielitis equina en la región NOA Sur, y qué factores han llevado a la reinstauración de la obligatoriedad de la vacuna?
– Se han detectado casos positivos por diagnóstico de laboratorio en las provincias de Santiago del Estero y Catamarca con un aumento en los casos de la enfermedad con diagnóstico positivo por nexo epidemiológico. Respecto a la situación en la Provincia de Tucumán, se han atendido sospechas de síndromes neurológicos no pudiéndose diagnosticar casos positivos confirmados, en la mayoría de los casos por resolución favorable de la enfermedad, lo que no permite el envío de muestras que consisten principalmente en tejido nervioso de animales muertos como consecuencia del cuadro viral.
A nivel nacional, el aumento de la prevalencia ha llevado a la reinstauración de la obligatoriedad de la vacunación como requisito para la movilización de equinos y hacerla extensiva a los equinos que permanecen en predios rurales aún sin movimientos. Los factores que han contribuido a esta situación incluyen condiciones climáticas favorables para la proliferación de mosquitos vectores, un incremento en la movilidad de equinos entre regiones, y la necesidad de fortalecer las medidas preventivas ante el riesgo de brotes.
– ¿Podría proporcionar información detallada sobre la efectividad y seguridad de la vacuna contra la encefalomielitis equina?
– La vacuna contra la encefalomielitis equina se encuentra, a la fecha, con amplia disponibilidad en el mercado y ha demostrado ser efectiva y segura en la prevención de la enfermedad. La efectividad de la vacuna radica en su capacidad para estimular una respuesta inmunológica robusta en los equinos, protegiéndolos contra la infección viral. En cuanto a la seguridad, los estudios y la experiencia práctica han demostrado que los efectos secundarios son mínimos y generalmente leves, comparados con los riesgos significativos asociados con la enfermedad. Es una ventaja con la que cuenta la Medicina Veterinaria siendo de las herramientas mas efectivas con que contamos para la profilaxis de la enfermedad.
– ¿Qué papel juegan las autoridades locales y los productores en la respuesta y control de la encefalomielitis equina en la región?
– Desempeñan un papel crucial en la respuesta y control de la encefalomielitis equina en la región. Esto implica la implementación de programas de vacunación, vigilancia epidemiológica, y la promoción de buenas prácticas de manejo de equinos sobre todo respecto al control del contacto de los individuos con el vector transmisor. Los productores y profesionales del ámbito privado, también son corresponsables en este proceso al colaborar activamente en la vacunación de sus animales, reportar casos sospechosos y seguir las recomendaciones sanitarias.
– ¿Cuáles son las proyecciones y estrategias a largo plazo del SENASA para el control y prevención de la encefalomielitis equina en la región NOA Sur?
– El SENASA tiene proyecciones y estrategias a largo plazo para el control y prevención de la encefalomielitis equina en la región NOA Sur. Esto incluye fundamentalmente asegurar el cumplimiento de la Resolución 115/2024, recientemente implementada, coordinar y programar tareas que garanticen el avance de la cobertura de vacunación, la actualización constante de protocolos sanitarios, la capacitación de profesionales y productores, y la investigación continua para adaptarse a posibles cambios en la epidemiología de la enfermedad. Asimismo,se realizaron mesas de trabajo interinstitucionales en las provincias que componen la región.
– ¿Cómo se abordan las posibles resistencias por parte de los propietarios de equinos hacia la vacunación obligatoria?
– La eventual resistencia por parte de los propietarios de equinos hacia la vacunación obligatoria se aborda mediante campañas de concientización y educación. Se destacan los beneficios de la vacunación para la salud de los animales y la prevención de brotes epidémicos. Además, recientemente, se publicó en el boletín oficial la RESOLUCION SENASA 115/2024 que establece el marco normativo a través del cual se implementan medidas regulatorias que refuercen la obligatoriedad de la vacunación, con sanciones para aquellos que no cumplan con las normativas sanitarias. La comunicación efectiva y la participación activa de la comunidad y el Estado en sus distintos niveles son clave para superar posibles resistencias.
(Fuente: Suena a Campo)