En la confluencia entre la biodiversidad del suelo y la visión emprendedora, Diego Gaspar, licenciado en Biotecnología, ha forjado un camino con su proyecto “Ciclo Verde”, este emprendimiento fusiona la pasión por el medio ambiente con la agricultura, ofreciendo bioinsumos en base a compostaje y lombricultura como pilares para una agricultura más sustentable, en diálogo con SUENA A CAMPO Gaspar dio algunos detalles de su proyecto.
– ¿Cuál fue la motivación inicial que llevó a la creación de Ciclo Verde y cómo evolucionó desde su concepción hasta su implementación en el sector agrícola?
– Yo diría que lo principal fue mi interés por el medio ambiente y el cuidado del mismo, en mis últimos años de carrera universitaria realicé una tesis que me llevó a indagar sobre los temas de biotecnología para aportar el cuidado del medioambiente, entonces en esa investigación se fue despertando más mi interés y así le fui dando forma a Ciclo Verde.
– ¿Cómo describirías el proceso de compostaje y lombricultura aplicado en el campo agrícola y cuáles son los beneficios clave que ofrece a los cultivos?
– Al compostaje desde mi óptica lo veo como una técnica biotecnológica que se puede utilizar para revalorizar y tratar residuos que se generen, en el caso del sector agrícola hay industrias que generan residuos y eso se puede utilizar. Por ejemplo en el sector azucarero se dieron cuenta que produciendo a través de los residuos que genera la misma industria y la misma producción agrícola, va produciendo su compos que reduce el uso de fertilizantes, resulta un atractivo por el cuidado del medioambiente y los costos productivos. Tenemos que ver que el compostaje en el suelo, es clave el contenido de materia orgánica. En la aplicación de estos productos en el suelo al tener una alta carga microbiológica, es clave para que el cultivo pueda interactuar en el suelo y así obtener beneficios para tener un óptimo crecimiento.
– En relación con la escala, ¿cómo adapta Ciclo Verde sus prácticas de compostaje y lombricultura para satisfacer las necesidades tanto de agricultores pequeños como de grandes explotaciones?
– Son técnicas que se pueden llevar a cabo a pequeña escala sin problema, en nuestro caso el proyecto va escalando, pero se puede llevar a cabo en el caso de agricultores pequeños o también en grandes explotaciones. Hay posibilidades, como servicio, en el caso que haya cualquier tipo de industria o sector donde se genere grandes volúmenes de residuos orgánicos, la posibilidad de trasladarlo a nuestro complejo para hacer un proceso de compostaje a gran escala.
– ¿Cómo alienta Ciclo Verde la participación de la comunidad agrícola en actividades educativas y prácticas para promover el compostaje y la lombricultura como prácticas sustentables en la agricultura?
– El 22 de marzo arranca el mes del compostaje, nosotros desde Ciclo Verde vamos a estar promoviendo a través de distintas charlas, capacitaciones para que en los hogares se realicen compostajes, esto le daremos mucha difusión, porque nos parece un tema muy importante. Se puede obtener más información en nuestras redes sociales, estamos en Instagram como Ciclo Verde 2024 y en Facebook como Ciclo Verde.
(Fuente: Suena a Campo)