El Senasa, como organismo clave en la protección y sanidad agropecuaria, se enfrenta a desafíos constantes para garantizar la salud de los cultivos y la seguridad alimentaria. En este contexto, la amenaza de las langostas emerge como un desafío prioritario, capaz de provocar daños significativos en los cultivos.
Para comprender cómo el Senasa aborda esta problemática y qué estrategias de seguimiento y control implementa, desde SUENA A CAMPO nos comunicamos con el ingeniero agrónomo Héctor Medina, coordinador general de Contingencias y Emergencias del Senasa. “La declaración de alerta pretende evitar situaciones críticas como en años anteriores, destacamos que a la fecha no existen mangas migratorias, pero están dadas las condiciones para que esto ocurra en el corto plazo por lo cual es necesario actuar de forma rápida y eficiente para contener la plaga. En el norte estuvimos trabajando fuerte en Santiago, con la situación controlada. Pero hay algunos focos en Formosa, Salta, Catamarca, La Rioja y Santa Fe”, explicó el coordinador general de Contingencias y Emergencias del Senasa, Héctor Medina.
Además el ingeniero aclaró la importancia de la comunicación constante entre productores. «El uso de tecnología y los grupos de WhatsApp es clave, con fotos podemos detectar si son langostas o no, por el tema de la alerta, como por ejemplo sucede en Bolivia y Paraguay. Este escenario muestra que podemos tener complicaciones en el corto o mediano plazo«.
-¿Que medida de seguimiento o monitoreos se realizan?
– Lo importante es la detección temprana, a veces nos encontrábamos con mangas que venían de Paraguay o Bolivia a mitad de año. Logramos realizar las detecciones, cuando encontramos focos, declaramos el alerta, es decirle al productor que esté atento. A partir de ahí nosotros acompañamos al productor, nosotros si hacemos el monitoreo en caminos o zonas de monte. Tenemos que aumentar los tratamientos sanitarios para disminuir el riesgo y evitar que se formen las mangas.
– ¿Cómo se actúa cuando se encuentra la plaga?
– Nosotros estamos encontrando mucho langostas sin capacidad de vuelo, que saltan o caminan. No van comiendo a su paso, estas caminan todas juntas pero en zonas muy focalizadas. Es más fácil de controlar, porque no van viajando de provincia en provincia. Hay que tener un sistema de vigilancia permanente, no hay riesgo si hay pocos insectos. Cuando la población crece, como ahora, debemos intensificar los controles.
– ¿Hay cultivos que se ven más afectados por las langostas?
– Por lo general no, afectan a un frutal, maíz o soja. No tienen preferencia de cultivo. Esta plaga afecta a pastura y pastizales, por ahí el productor granadero no está acostumbrado a realizar tratamientos fitosanitarios. El cultivo que se ve afectado, es el que está presente en ese momento.
(Fuente: Suena a Campo)