En un contexto marcado por la volatilidad económica y los desafíos del mercado, es fundamental analizar la situación de los principales productos del campo en Argentina. Eduardo Robinson, especialista en economía, en diálogo con SUENA A CAMPO nos ofrece su visión sobre el panorama actual, abordando las diferentes actividades que van desde los granos hasta la carne y la leche. A través de este análisis, buscaremos comprender las tendencias, los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sector agropecuario en el país
– ¿Cómo se encuentra actualmente la situación económica de los principales productos del campo en nuestro país?
– Se podría decir que están expectantes, porque el volumen de cosecha en soja y en maíz, viene bastante bien con relación al año pasado. Un 20% o 25% por encima de esos volúmenes y en algunas zonas mucho más. Las operaciones que tienen que ver con la liquidación de la cosecha se van a intensificar en las próximas semanas, con lo cual hay expectativas de que sea realmente una buena cosecha, pese a que el dólar no está muy cómodo. El tema del dólar para exportar viene con un poquito de un atraso cambiario; con suba de costos porque se incrementaron los combustibles, los costos de todo lo que tiene que ver con la infraestructura y operaciones en el campo, pero mejor que el año pasado la cosecha en términos de volumen y con precios internacionales que están con una tendencia al menos a la baja. El gobierno espera que haya una buena liquidación, que no haya demasiada acumulación.
– ¿Cuan importante es el aporte del sector a nuestra economía?
– Todo hoy está puesto en saber si la economía va a tener una recuperación y cuál va a ser la forma de recuperación, si una V o una U. Ahora, las expectativas están puestas en este segundo trimestre del año, donde es probable que la economía deje de caer precisamente por el campo. El campo tiene un efecto multiplicador muy importante en la economía y la cosecha de soja sobre todo que el año pasado había sido afectada por la sequía, este año está bastante mejor, de todas maneras los problemas macroeconómicos que tenemos, en general, al sector no lo dejan de preocupar.
– El presidente Milei mencionó que el plan económico está funcionando, ¿qué impacto tiene esta política en el sector agropecuario?
– Yo creo que uno de los temas que está faltando para completar al programa económico que lleva adelante Javier Milei, es más allá de las cuestiones monetarias o fiscales, precisamente políticas más claras para lo que tiene que ver con los distintos sectores productivos, sobre todo los sectores del interior del país. La realidad es que las principales provincias del centro del país, productoras de granos, son importantes y traccionan. Ahora, en el norte del país, en el NEA y el NOA, me parece que están faltando ese tipo de políticas, y sobre todo, políticas que tengan que ver con el financiamiento para la actividad. Hay actividades con poco financiamiento, pero con este descenso de tasas que se está produciendo, es probable que haya algo de mejora para los productores, para mejorar el acceso al crédito, que es muy importante para esta actividad.
– Hay una fuerte caída de ventas en el Mercofrut, ¿cómo se relaciona con el panorama económico general y qué medidas se podrían tomar?
– El mercado concentrador acá de la provincia nota una merma muy fuerte en todo lo que tiene que ver con el consumo, con la compra, con la venta, de todas las frutas y verduras. En primer lugar, todo el contexto recesivo que tenemos, hemos visto por supuesto que hay fuerte bajón en la actividad económica; el 20% de las pymes hoy están viendo cómo van a mantener sus planteles laborales, etc. Entonces es lógico que veamos este enfriamiento en el consumo y que eso también se vaya volcando a la fruta, a la verdura y este tipo de productos, que por supuesto quedan un poco más relegadas a la hora de priorizar otro tipo de consumo. Si la economía en este segundo trimestre del año muestra, no digo que reactivación, porque todavía me parece que es muy prematuro, pero si deja de caer, me parece que vamos a ver alguna mejora en el sector. Que es un sector fundamental para toda la actividad de la provincia, porque Tucumán es un productor importante de frutas, de verduras, con lo cual no es todo importado, no viene todo de otras provincias, de otras localidades, sino que Tucumán también es un centro importante en la producción de frutas, verduras y es muy importante sostener esa actividad.
– ¿Disminuyó el consumo debido a que la gente evita darse gustos?
– Así es. Como dije, creo que las frutas y verduras están incorporadas en las pautas que por lo general la gente las consume. Ahora, el problema es que estamos atravesando una fuerte recesión, donde el poder adquisitivo ha disminuido mucho, y donde también hubo, lógicamente, un aumento en frutas y verduras por diferentes motivos. Hay algunos problemas estacionales, otros relacionados con la logística, el combustible, problemas que tienen que ver con cuándo el productor llega al mercado, a la minorista, ahí también sabemos que hay un aumento en esa cadena de valor, donde el consumidor termina pagando. Pero bueno, los costos fijos de los locales comerciales también han aumentado, así también el transporte y los peajes.
(Fuente: Suena a Campo)