• Última
  • Tendencias
  • Todo
El estudio en la cebada que abre la puerta al control de un serio patógeno

El estudio en la cebada que abre la puerta al control de un serio patógeno

10 de mayo de 2024
Un índice sojero que viene a los tumbos

Un índice sojero que viene a los tumbos

14 de junio de 2025
WICO analiza invertir en Tucumán para ampliar la mezcla de bioetanol en sus combustibles

WICO analiza invertir en Tucumán para ampliar la mezcla de bioetanol en sus combustibles

14 de junio de 2025
Sector ganadero: en mayo, la faena de ganado vacuno en el país cayó un 5%, interanual

Sector ganadero: en mayo, la faena de ganado vacuno en el país cayó un 5%, interanual

14 de junio de 2025
Día de la Porcicultura: el consumo de carne de cerdo se duplicó en una década y busca seguir creciendo

Día de la Porcicultura: el consumo de carne de cerdo se duplicó en una década y busca seguir creciendo

14 de junio de 2025
Otro récord en el financiamiento para el agro: crece a más del triple la emisión de warrants

Otro récord en el financiamiento para el agro: crece a más del triple la emisión de warrants

14 de junio de 2025
Apache lanza la sembradora AIR DRILL 90000 en Agroactiva 2025 y marca un nuevo hito en tecnología agrícola

Apache lanza la sembradora AIR DRILL 90000 en Agroactiva 2025 y marca un nuevo hito en tecnología agrícola

13 de junio de 2025
El avión agrícola, una herramienta estratégica contra el dengue

El avión agrícola, una herramienta estratégica contra el dengue

13 de junio de 2025
Alas deformadas: identifican un virus que pone en jaque la apicultura

Alas deformadas: identifican un virus que pone en jaque la apicultura

13 de junio de 2025
El cooperativismo “abre las puertas” del futuro con una nueva planta de biológicos en Ramallo

El cooperativismo “abre las puertas” del futuro con una nueva planta de biológicos en Ramallo

13 de junio de 2025
“Corresponde levantar la voz contra su recorte”: la Legislatura de Córdoba, otro apoyo para el INTA

“Corresponde levantar la voz contra su recorte”: la Legislatura de Córdoba, otro apoyo para el INTA

13 de junio de 2025
Nuevo streaming de Suena a Campo con la visita de los chicos de Ateneo SRT

Nuevo streaming de Suena a Campo con la visita de los chicos de Ateneo SRT

12 de junio de 2025
Establecieron medidas para la prevención de la triquinosis en la producción porcina

Establecieron medidas para la prevención de la triquinosis en la producción porcina

12 de junio de 2025
  • Inicio
  • Programas
  • Contacto
15 junio, 2025
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Sin categoría

El estudio en la cebada que abre la puerta al control de un serio patógeno

Un equipo de investigación con especialistas del INTA, la UBA y el Scotland Rural College de Escocia, Reino Unido, determinó la alta capacidad de adaptación del patógeno Ramularia collo-cygni (Rcc), causante del salpicado necrótico de la cebada

10 de mayo de 2024
en Sin categoría
El estudio en la cebada que abre la puerta al control de un serio patógeno
491
COMPARTIDO
Comparti FacebookComparti en WhatsappComparti en X

Considerada la principal limitante de la producción de cebada cervecera a escala mundial, el hongo Ramularia collo-cygni (Rcc) es el patógeno que causa el salpicado necrótico de la cebada. En la Argentina, el Rcc es una amenaza para el cultivo, especialmente porque todas las variedades utilizadas son susceptibles a la infección por este microorganismo.

Por esto, investigadores del INTA San Luis y del INTA Córdoba, junto con la cátedra de Fitopatología de la UBA y el Crop and Soil Research Group del Scotland’s Rural College caracterizaron la capacidad de adaptación que posee, ya que esta cualidad del patógeno podría limitar las medidas de control.

Ignacio Erreguerena, investigador del INTA Manfredi, explicó: “El trabajo consistió en la caracterización de la variación genética de una población de Rcc en la Argentina utilizando marcadores moleculares para compararla con poblaciones de este patógeno provenientes de la República Checa y Escocia bajo el supuesto que los aislamientos argentinos podrían tener ese origen”.

El estudio encontró quela población de Rcc en la Argentina se diferenció genéticamente y posee un importante nivel de variabilidad, aunque menor que las europeas.“Esta menor variación observada indicaría que al ingreso de Rcc en la Argentina, ocurrió una reducción significativa de la variabilidad (lo que se denomina un cuello de botella genético) y que este patógeno aún podría estar en un estado de establecimiento y emergencia”, explicó Erreguerena.

Cabe destacar que la primera detección de Rcc en la Argentina se realizó en 2002.Además de las diferencias con las poblaciones europeas, el estudio sugiere que no habría existido una entrada única del patógeno, sino que se habrían registrado numerosos ingresos al país, posiblemente por el intercambio de semillas entre regiones productivas.

Erreguerena agregó: “De esto se deriva que el riesgo que esta enfermedad presenta para el cultivo de la cebada puede aún crecer durante las campañas venideras, cuando las poblaciones del patógeno lleguen a estar establecidas en el país”, y sostuvo: “Las medidas de control químico pueden no ser sostenibles en el tiempo; ya que previamente hemos detectado aislamientos con mutaciones que generan resistencia a los principales fungicidas en los lotes productivos del país. Nuestros estudios previos muestran que existe una disminución en la sensibilidad de las muestras de Rcc argentinas a los fungicidas más utilizados para su control, como por ejemplo las estrobilurinas”.

Por su parte, Eduardo Guillín, especialista de la Agencia de Extensión Rural Quines del INTA San Luis, agregó: “El estudio encontró que las poblaciones de Rcc en Argentina muestran un importante nivel de variación, lo que sugiere que el patógeno presenta un riesgo potencial elevado a futuro. El análisis comparativo de la variabilidad genética es particularmente útil porque nos permite predecir la capacidad de adaptación de un patógeno y, por lo tanto, estimar la sustentabilidad de las medidas de control que se apliquen en una región determinada”.

Guillín explicó que “será crucial realizar investigaciones adicionales sobre la estructura genética del Rcc a nivel local y global para comprender su dinámica poblacional, la zona (o zonas) de origen preciso para las posibles estrategias de manejo efectivo”.

“Esto incluye la disrupción de la dinámica poblacional y evolutiva del patógeno mediante la transición hacia herramientas agroecológicas en cultivos extensivos en diferentes regiones de la Argentina. El desarrollo de nuevas estrategias de manejo será esencial para proteger la producción de cebada en nuestro país. Esasestrategias podrían incluir el desarrollo de variedades resistentes, la rotación de cultivos y la aplicación de medidas de control biológico”,dijo.

Según informaron, la investigación fue publicada en la prestigiosa revista Plant Pathology y es el resultado de la tesis de Erreguerena (posgrado de la FCA Balcarce, UNMDP), en una colaboración internacional e interdisciplinaria entre investigadores de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA San Luis, la Cátedra de Fitopatología (FA-UBA), y el Crop and Soil Research Group del Scotland’s Rural College (Reino Unido).

(Fuente: La Nación)

Compartir196EnviarTweet123
Suena A Campo

Suena a Campo © 2025

Enlaces

  • Inicio
  • Programas
  • Contacto

Seguinos en redes

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión

Agregar New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming

Suena a Campo © 2025

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00