El cultivo de nuez pecán ha experimentado un crecimiento significativo en Tucumán, convirtiéndose en una alternativa atractiva para los productores en la búsqueda de diversificar la producción agrícola de nuestra provincia. En diálogo con SUENA A CAMPO, el ingeniero Enrique Orell, asesor técnico en el cultivo de nuez pecán, nos brindó información clave sobre las características de este cultivo, sus requerimientos y las oportunidades que ofrece para el desarrollo económico regional.
– ¿Cuáles son las áreas que comprenden la región productiva de nuez pecán en nuestra provincia y qué características las hacen idóneas para este cultivo en términos de suelo, clima y otros factores?
– Las áreas productivas son muy extensas, es un cultivo muy práctico, hablamos de un árbol de porte medio a grande que soporta las heladas; lo tenemos distribuidos en todos los sectores de la provincia, salvo Tafi del Valle. Tenemos productores desde Rumi Punco hasta Trancas y en el este hasta Burruyacú y Las Cejas. Compite directamente con la citricultura. Los suelos profundos y francoarenosos, el agua en el verano completa el ciclo de manera excepcional; al competir con caña de azúcar, hortaliza y citrus, la nuez pecan fue ganando zonas en el este, mientras tengamos la posibilidad de riego.
-¿Cuáles son las limitaciones climáticas en nuestra provincia?
– El cultivo no está adaptado a suelos salinos, no tenemos ningún árbol de pecán en condiciones ideales, sin embargo el cultivo mostró buena respuestas en todas las zonas.
-¿Cuáles son los principales beneficios y oportunidades que ofrece la producción de nuez pecán para los productores en comparación con otros cultivos tradicionales en Tucumán?
– La oportunidades tiene que ver con las ventajas que tiene el NOA con el sector productivo más grande de Argentina que es Entre Ríos, Buenos Aires y parte de Santa Fe, nos favorece la temperatura, tenemos nueces de buen tamaño. Eso necesitamos para tener un reconocimiento iferencial en la comercialización. Ellos pagan por kilo de almendras, de un kilo nueces sale entre un 40 y 60% de la almendra que comes, aquí en el norte tenemos en promedio un rendimiento de más del 50%. Salimos como primicia en Argentina, antes que México Estados Unidos y China que son los consumidores y productores, eso nos da una ventaja. Aparte en el norte, estamos acostumbrados a que las fruta nos corra, por la maduración. En el caso de la nuez pecán es una fruta que se cosecha, se seca, se acondiciona y se puede almacenar hasta 12 meses sin atmosfera controlada, eso te da tranquilidad de cara a la comercialización. Yo creo que es una solución y complemento a los citricultores, al ser un cultivo que pierde la hoja es ideal para los bajos heladores donde el limón no va, además se comparte gran parte de la maquinaria, cortadora de pasto, herbicida, extractor, turbo pulverizadora y el personal. Esta nuez se cosecha con un remecedor y cae directamente sobre lonas o al piso y luego se levanta, se puede hacer mecanizado o semimecanizado.
– ¿Cuál es la unidad económica? y en cuanto a rentabilidad, ¿cuál es el monto de inversión inicial? ¿a los cuantos años se inicia la producción?
– En el caso que sea campo propio, un proyecto de alta densidad requiere 25mil dólares de costo de inversión hasta que empieza a mantener su costo la producción. Con respecto al tamaño de la unidad económica, depende qué tengo a la par. Si estoy en Las Cejas o Trancas, donde no tengo ningún cultivo frutícola, tengo que pensar arriba de 30 hectareas para hacer inversiones específicas que vamos a necesitar. A medida que vamos acercándonos a la zona citrícola, ya comparto maquinaria entonces podemos tener proyecto de unidades más chicas. Con respecto a la producción a partir del tercer año cosechas y partir del año cinco o seis ya empezas a pagar sus costos con la producción a partir de los 12 años ya tenes el retorno de la inversión. El costo de producción es 1.5 dólar por kilo y el precio en la mano del productor está quedando eso aproximadamente. Entre 2000 y 2500 kilos por héctarea sería masomenos lo normal, hay hectáreas que rinden hasta 4.000 kilos.
– ¿Cuáles son las variedades mas importantes que se están plantando?
A los productores que están pensando o se van llevando de a una las plantas, es un cultivo para pensarlo y analizarlo, encaja perfecto con esquema de fruticultor y tenemos de todo en Tucumán, plantas de secado y acondicionado, hay empresas exportadoras, estamos cubierto con la logística.
(Fuente: Suena a Campo)