La industria cítrica, especialmente la del limón, es una de las más importantes en Tucumán. A medida que la producción crece, también lo hacen las oportunidades para aprovechar subproductos que antes eran considerados residuos. En diálogo con SUENA A CAMPO, Oscar Diez Investigador Principal del Área Industrial de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), se refirió a los usos y mercados de estos subproductos que están en pleno crecimiento.
– ¿Qué porcentaje de la producción de limón se destina a la industria?
– La última estimación ronda que tendremos unos 1.350.000 toneladas, de allí, el 70 o 75% se industrializa, aquí es interesante ver el escenario actual, del total hay un margen de precisión menor, hay 12.000 hectáreas que se sabe que no le llegaron las máximas culturales para desarrollar su protección. La industria cítrica tucumana marca que hay jugo y aceite en excedente en la cantidad.
– ¿Cuáles son los principales subproductos y que uso tienen en la industria?
– El proceso termina en jugo, aceites y cascaras deshidratadas. Hace cinco años pusimos en especial interés en la materia prima, a partir de ello ver qué productos se pueden conseguir, buscamos que la industria sea sustentable. Nos enfocamos en los tres grandes productos, hoy en la cascara ya se exporta y nosotros nos propusimos producirlo con cascara húmeda, un jarabe concentrado de pectina. En el mundo alimenticio es el principal emulsionante, aumentador de textura. Al evitar deshidratar la cascara hay una fuerte ganancia en el balance energético y ambiental por el uso de gas y agua que que disminuye.
– ¿Qué sucede con las semillas del limón?
– Tiene varios usos, extracciones de aceites especiales, lo más importante es que los dos productos con excedente jugo y aceite es motivo de preocupación, ya estuvimos en Francia llevando a cabo ensayos para separación de ácidos cítricos, estamos terminando el proceso para poder crioconcentrar y optimizar el jugo. El jugo se comercializa a unos de 20 grados, llevar los jugos, polvos y transportar a temperaturas ambientes y sin cadena de fútbol, es más conveniente. Ahí podríamos acceder para ampliar la producción.
– ¿Cuáles son los mercados internacionales interesados en los subproductos?
– Está muy volatilizado, a los europeos y norteamericanos, en los últimos años vimos algunos destellos de algo que está creciendo. En Francia hicimos ensayos buscando esa separación, probamos la tecnología de separación de fluidos supercríticos, que era una tecnología que estaba limitada al uso farmacéutico.
(Fuente: Suena a Campo)