Recientemente, la Secretaría de Bioeconomía ha implementado una serie de resoluciones que simplifican los trámites burocráticos necesarios para la exportación de granos, carnes y lácteos, eliminando trabas en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA). Esta medida busca facilitar el acceso a los mercados internacionales y potenciar la competitividad del sector agropecuario argentino.
En diálogo con SUENA A CAMPO, Eduardo Robinson, licenciado en economía, profundizó en los impactos y beneficios de esta nueva normativa.
– ¿Podría explicarnos cuál era el principal obstáculo que enfrentaban los exportadores de granos, carnes y lácteos antes de esta resolución?
– Existian una serie de requisitos, hace poco llegó este alivio de carga burocrática para el sector. Este registro, donde los operadores de carne, productos agrícolas y otros, debían cumplir con una serie de requisitos que obstaculizaban bastante el desarrollo de la operación. Yo creo que es un paso importante empezar a mirar un poco más, facilitar la vida al exportador, dejando de lado una serie de requisitos, como por ejemplo informar los movimientos en cuenta bancarias. Eran trámites que estaban duplicándose.
– ¿Qué cambios específicos se han implementado en el RUCA y cómo simplifican estos cambios el proceso de exportación?
– Antes si te inscribias tenias que presentar el detalle de la cuenta bancaria de los últimos seis meses, la eliminación de esta traba me parece fundamental. Debías proyectar el trabajo para el año siguiente, cuando ibas a exportar, el destino, explicar tu planta de personal o contar con el último estado contable certificado. Había muchos requisitos que ya lo tenían otras entidades también, entonces todo era doble.
– ¿Considera que esta simplificación podría atraer más inversiones al sector agropecuario? ¿Por qué?
– Todo lo que tenga que ver con quitarle distinto tipos de carga al sector, es desburocratizar y simplificar todo lo que tiene que ver con registros, entonces eso atrae inversores al sector, es momento que Argentina necesita la entrada de dólares para fondear las importaciones.
– ¿Qué papel juega la Secretaría de Bioeconomía en la implementación y seguimiento de estas nuevas normativas?
– Habrá que ir viendo paso a paso como se va dando, este es un primer paso para quitarle todo lo que tenga ver con lo burocrático. Vamos a ver si se sigue disminuyendo impuestos o facilitando lo que tiene que ver con operaciones de comercio exterior. Eso es importante en estos momentos, es bueno porque traccionará y motorizará las acciones.
– ¿Se puede decir que cayó bien la medida en el sector?
– Lo tomó bien porque simplifica mucho lo que tiene que ver con estar dentro del registro, esto es positivo, fue una noticia importante, hay actividades como la azúcar que no tiene requisitos, al igual que el lanero y yerbatero, entre otros. Esto facilita las operaciones de exportación, algo que Argentina necesita.
(Fuente: Suena a Campo)