En la jornada de ayer en el salón Terrazas de San José fue el epicentro de la charla «Salvemos al Maíz», un encuentro crucial que reunió a productores y actores del sector para actualizarse sobre la problemática de la chicharrita del maíz. Para profundizar en los temas discutidos y las soluciones propuestas, desde SUENA A CAMPO nos comunicamos con el Ing. Agrónomo Daniel Frascarolo, asesor privado y disertante del evento.
– ¿Podría darnos una visión general de la situación actual de la chicharrita del maíz y su impacto en los cultivos?
– La situación actual es similar en prácticamente todas las provincias de Argentina, en donde se siembra maíz, hubo casos de daño, pero con diferente niveles. En Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Catamarca, en esos lugares estimamos nosotros que hay mucha superficie, muchos lotes que se han perdido en un cien por ciento entre la zona de Catamarca, Los Altos, La Cocha. En cambio en la zona este estimamos que la producción sufrirá una pérdida de aproximadamente el 50% del rendimiento de maíz, en base a las expectativas que había para la cosecha por la causa de esta enfermedad.
– ¿Qué balance realizan de este encuentro?
– Aún estamos analizando y conversando, pero la verdad que la conclusión es muy positiva por el hecho de la de la asistencia que fue muy importante, vinieron más de 250 personas. De diferentes áreas de la cadena de producción de maíz y eso para nosotros es muy importante porque estamos haciendo sugerencias, recomendaciones y pedidos para para avanzar sobre el manejo de esta problemática y una de las recomendaciones es la buena comunicación, que la gente está informada de de cuestiones que tienen que ver con el manejo de la problemática. Por eso que haya participado mucha gente y hayamos podido entre todos comunicar y debatir nuestras ideas es altamente positivo.
-Durante la charla del jueves, ¿qué nuevas estrategias se discutieron para enfrentar esta plaga?
– El insecto móvil y de vida libre no vive adherido a una planta, sino que se mueve y transmite enfermedades, por eso es clave reducir al máximo la población. Y este insecto tiene la particularidad que evolucionó desde hace más de miles de años, evolucionó a la par de la evolución de la planta de maíz, y es una chicharrita que solamente se alimenta y se multiplica sobre plantas de maíz verde, o sea, que estén vivas. Entonces, la principal estrategia que que se propone en todos lugares es evitar siembras fuera de la época convencional o normal de siembra del maíz para producción de grano, que normalmente es el mes de diciembre y enero. Porque si tenemos esa siembra de primavera, le damos a la chicharrita dos o tres o cuatro meses antes, planta de maíz verde en donde se multiplique. Y después, cuando viene la gran siembra realmente que se hace entre diciembre y enero, ya la población es muy alta. Entonces, una de estas principales recomendaciones que le llamamos nosotros es vacío sanitario, es que la chicharita no encuentre maíz a la salida del invierno, inicio de la primavera, no tenga en donde multiplicarse y en donde aumentar significativamente su población.
– ¿Qué otras recomendaciones daría?
– Obviamente que también el el manejo de maíces que se le llama maíz guacho o plantas voluntarias, que son maíces que nacen ahora en en julio, agosto, septiembre, octubre de de lotes que tuvieron maíz, granos que cayeron al piso, también es otra estrategia. No existe una resistencia por parte de de los diferentes híbridos, pero sí hay híbridos que tienen un mejor comportamiento o son más tolerantes que otros que son muy sensibles. Entonces, otra recomendación es, para el futuro, además de la medida esta de vacío sanitario y controlar maíces guachos es la siembra de híbridos que se conozcan con mayor tolerancia y concentrar en la mayor medida de lo posible, la fecha de siembra. Esos son las principales recomendaciones que estamos haciendo, además del monitoreo de los cultivos para conocer cómo está la población de la chicharrita previo a la siembra y durante el cultivo de una vez.
– ¿Qué tipo de apoyo pueden esperar los productores del gobierno y de instituciones como la Sociedad Rural de Tucumán?
– Hoy la verdad que después de todas nuestras propuestas y recomendaciones, todos aceptan y están alineados y coinciden en que ese es el camino que hay que seguir. Ahora depende de todo y cada uno poner el esfuerzo para llevar adelante estas recomendaciones, porque no es algo que se pueda solucionar con el manejo que se haga en un campo o en dos campos, es necesario que en una región se lleven adelante medidas de manejo sincronizadas. También hay un acuerdo y las instituciones oficiales o el gobierno o las diferentes secretarías de agricultura de la región, con la cual tuvimos ya entre tres y cuatro reuniones, con con las propuestas que estamos haciendo desde Salvemos al Maíz y piensan están recomendando llevar adelante estas medidas. Nosotros solamente podemos difundir, comunicar, proponer y recomendar, pero después habrá que ver las diferentes áreas de los gobiernos o las diferentes provincias, si es que aplican alguna norma o algún tipo de restricción para, sobre todo para la siembra de maíz fuera de lo que es la estación principal.
(Fuente: Suena a Campo)