• Última
  • Tendencias
  • Todo
El trigo, una herramienta clave para gestionar el agua

El trigo, una herramienta clave para gestionar el agua

28 de mayo de 2025
ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

8 de julio de 2025
“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

8 de julio de 2025
Polémica por el azúcar en el Mercosur

Polémica por el azúcar en el Mercosur

8 de julio de 2025
Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

8 de julio de 2025
“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

8 de julio de 2025
Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

7 de julio de 2025
Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

7 de julio de 2025
Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año

Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año

7 de julio de 2025
La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia

La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia

7 de julio de 2025
Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

7 de julio de 2025
Retrocede la chicharrita, pero advierten que es fundamental seguir monitoreando

Retrocede la chicharrita, pero advierten que es fundamental seguir monitoreando

5 de julio de 2025
Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa

Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa

5 de julio de 2025
  • Inicio
  • Programas
  • Contacto
9 julio, 2025
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Nacionales

El trigo, una herramienta clave para gestionar el agua

Martín Biscaisaque, presidente de ArgenTrigo, celebró la reducción de retenciones al trigo y destacó que, aunque el impacto en superficie sembrada podría ser limitado, la medida renueva el ánimo del productor y promueve un uso más eficiente del paquete tecnológico

28 de mayo de 2025
en Nacionales
El trigo, una herramienta clave para gestionar el agua
491
COMPARTIDO
Comparti FacebookComparti en WhatsappComparti en X

En un escenario de costos en alza, precios internacionales en baja y un clima que complica las decisiones de siembra, el reciente anuncio del Gobierno sobre la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada (del 2,5%) hasta el 31 de marzo fue bien recibido por el sector.

“Estábamos todos mirando las mismas variables y preocupados. Por suerte, salió este anuncio que celebramos, porque puede ser el punto de inflexión para zonas donde se iba a poder o no sembrar trigo”, señaló Biscaisaque. Si bien aclaró que no espera un aumento inmediato en la superficie sembrada, estimada originalmente en poco menos de 7 millones de hectáreas, sí cree que la medida puede incentivar un cambio positivo. Indicó que lo que puede cambiar es el paquete tecnológico, pasar de un uso medio a uno más agresivo.

El titular de ArgenTrigo remarcó el valor del cereal como cultivo de servicio en un contexto de excesos hídricos: “Volvemos a tener al trigo como una herramienta imprescindible para la gestión inteligente del agua. En vez de que el suelo actúe como una esponja que retiene el agua, puede transformarse en una biofábrica”.

Consultado sobre el impacto fiscal de la medida, Biscaisaque fue contundente y aclaró que no es un costo, es una inversión. Que son un total de 100 millones de dólares que “se repagan rápido con más producción, mejor calidad y mayor sustentabilidad”.

Respecto a la relación con Brasil, principal comprador de trigo argentino, señaló que Brasil está trabajando muy bien, pero que “necesita del trigo argentino para mezclar y bajar sus niveles de micotoxinas”. Lo cual nos da una ventaja estratégica que aconseja no desaprovechar.

Finalmente, advirtió sobre la necesidad de acompañar al sector con políticas sostenidas: “La innovación implica fracasos y eso requiere rentabilidad para poder recuperarse. Sin políticas estables que nos permitan invertir y probar, nos vamos a quedar atrás”.

¿Cómo quedan los porcentajes de los DEX?

Hasta el 30 de junio, los porcentajes de los derechos de exportación sobre los principales cultivos, serán los siguientes:

  • trigo y cebada: 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026, cuando regresarían al 12% que se venía aplicando
  • soja (poroto): 26% (a partir del 30 de junio volverían al 33%)
  • derivados de soja: 24,5 (luego, serían del 31%)
  • maíz y sorgo: 9,5% (a partir del 30 de junio volverían al 12%)
  • girasol: 5,5% (el primer día de julio volvería al 7%)

Comenzó la siembra de trigo

En cuanto a la siembra de trigo de la campaña 2025/26, ya comenzó a dar sus primeros pasos con un avance de siembra del 3,4% de las 6,7 millones de hectáreas proyectadas, lo que refleja un crecimiento interanual del 6,3%, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

El relevamiento indica que, a pesar de este inicio prometedor, el ciclo se ve condicionado por demoras significativas debido a las lluvias de hace poco más de una semana, que afectaron especialmente al centro y sur del área agrícola, interrumpiendo los avances registrados en Buenos Aires y los núcleos productivos.

El mayor progreso en la siembra del cereal se observa en el noroeste del área agrícola, donde la disponibilidad de humedad ha sido limitada. Sin embargo, la combinación de demoras en la cosecha de gruesa y los excesos hídricos podrían generar dificultades en el acceso a los lotes, lo que también podría modificar las decisiones de los productores. En este contexto, es probable que se reemplacen los ciclos largos por ciclos intermedios o cortos, dependiendo de las condiciones locales, señala el informe de la BCBA.

Compartir196EnviarTweet123
Suena A Campo

Suena a Campo © 2025

Enlaces

  • Inicio
  • Programas
  • Contacto

Seguinos en redes

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión

Agregar New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming

Suena a Campo © 2025

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00