• Última
  • Tendencias
  • Todo
Soja libre de deforestación: la segregación física, el gran escollo a resolver

Soja libre de deforestación: la segregación física, el gran escollo a resolver

25 de junio de 2025
ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

8 de julio de 2025
“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

8 de julio de 2025
Polémica por el azúcar en el Mercosur

Polémica por el azúcar en el Mercosur

8 de julio de 2025
Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

8 de julio de 2025
“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

8 de julio de 2025
Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

7 de julio de 2025
Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

7 de julio de 2025
Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año

Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año

7 de julio de 2025
La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia

La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia

7 de julio de 2025
Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

7 de julio de 2025
Retrocede la chicharrita, pero advierten que es fundamental seguir monitoreando

Retrocede la chicharrita, pero advierten que es fundamental seguir monitoreando

5 de julio de 2025
Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa

Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa

5 de julio de 2025
  • Inicio
  • Programas
  • Contacto
9 julio, 2025
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Noticias

Soja libre de deforestación: la segregación física, el gran escollo a resolver

La discusión por el reglamento libre de deforestación de Europa vuelve a activarse. Desde CIARA afirman que la segregación es lo más difícil de garantizar y los acopiadores la cuestionan con dureza: “Es tan ridículo como pretender que los bancos separen los billetes según el barrio de cada depositante”.

25 de junio de 2025
en Noticias
Soja libre de deforestación: la segregación física, el gran escollo a resolver
491
COMPARTIDO
Comparti FacebookComparti en WhatsappComparti en X

La polémica por el reglamento que aprobó la Unión Europea en 2023 y que impone que la soja, la carne y otros productos que se exporten a ese destino tengan que provenir de áreas “libres de deforestación” volvió a renacer en las últimas semanas.

En 2024, fue uno de los grandes temas de debate dentro de las cadenas agroindustriales argentinas: esta normativa iba a empezar a aplicarse a partir del 1° de enero de este año, pero finalmente se prorrogó hasta la misma fecha de 2026 debido a la férrea oposición que ejercieron tanto Argentina como el resto de los países de Sudamérica que proveen de bienes a Europa.

La gran crítica es quela UE impone sus propias normativas para establecer cuándo se considera a un campo como libre de deforestación, en muchos casos pasando por encima de las leyes de cada país, y también que el nivel de certificaciones que se exige es abusivo y de muy difícil cumplimiento.

En el caso de la soja, el gran escollo en este sentido es la necesidad de segregar los granos en origen, para que no se junten aquellos que estén certificados de haber sido producidos como libres de deforestación con los que no se cosecharon bajo ese paraguas.

Argentina ya tiene avanzado el desarrollo de una plataforma gratuita, denominada Visec, para cumplir con las prerrogativas que busca imponer Europa, pero la segregación sigue siendo un problema de una dificultad muy grande para resolver en el mediano plazo.

SOJA LIBRE DE DEFORESTACIÓN: EL DEBATE

Todo esto fue analizado en una reunión realizada a través de la plataforma del Instituto de Capacitación Agropecuaria (Incagro), y de la que participaron Viki Lövenberg, consejera de la Delegación de la UE en Argentina; Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), y Fernando Rivara, titular de la Federación de Acopiadores, quienes fueron moderados por Raúl Dente, presidente del Incagro.

El objetivo del encuentro fue precisamente encontrar algunas respuestas a los grandes interrogantes que sigue habiendo entre productores y otros actores de la cadena agroindustrial en relación a cómo es el Reglamento 1115/2023, en qué consiste, cuáles son sus requisitos y qué obligaciones genera para el campo argentino.

En este marco, Lövenberg fue la encargada de presentar los fundamentos del reglamento y remarcó que la nueva medida no solo responde a una demanda ciudadana de mayor conciencia ambiental, sino también a la necesidad de actuar frente al calentamiento global. “Este reglamento es una muestra de coherencia con nuestros compromisos climáticos. El cambio climático es una realidad. Entre 1990 y 2020 se perdieron 420 millones de hectáreas de bosques en el mundo”, explicó la funcionaria.

También recordó que la norma se enmarca en el Pacto Verde y se aplica tanto a productos de origen europeo como importados.

En concreto, establece tres condiciones obligatorias:

  • Estar libres de deforestación desde el 31 de diciembre de 2020
  • Cumplir con la legislación del país productor
  • Contar con una declaración de debida diligencia firmada por el operador europeo.

“Esto no es una prohibición. Se basa en definiciones internacionales, principalmente de la FAO”, aclaró Lovenberg.

En este marco, repasó que uno de los aspectos más novedosos es la exigencia de geolocalización de las parcelas de producción, lo que implica un nivel de trazabilidad más estricto. Aunque no se exige una herramienta específica, los operadores deben garantizar que no se mezclen productos de origen desconocido.

representante ue argentina

“Conociendo la realidad en Argentina, pienso que esto representa una oportunidad para el país para proveer productos más sostenibles”, agregó, destacando los avances logrados a través de la plataforma VISEC.

DEFORESTACIÓN: EL ROL DE VISEC

A su turno, Idígoras remarcó la importancia de contar con estrategias comerciales que contemplen las exigencias ambientales internacionales, más allá de los posicionamientos políticos de los diferentes bloques. Además, alertó sobre la urgencia de adecuar el trabajo operativo para cumplir con el reglamento. “El 1° de enero es pasado mañana. Falta muy poco tiempo para llegar”, enfatizó.

Siguiendo esta premisa, convocó a toda la cadena de valor a integrarse a la plataforma VISEC: una herramienta que asegura una trazabilidad confiable y verificable, garantizando que los productos no provienen de zonas deforestadas.

Esta trazabilidad se apoya en dos registros clave ya existentes: el RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) y la Carta de Porte.

Con estos elementos, el sistema permite seguir el recorrido de los productos desde el establecimiento de origen hasta el puerto de salida.

Idígoras aseguró que el sistema es simple, voluntario y gratuito para productores, acopiadores y demás integrantes de la cadena, y está respaldado por la Bolsa de Comercio de Rosario, que emite los certificados de cumplimiento de la normativa europea. Estos documentos aseguran que los productos exportados cumplen con los requisitos ambientales exigidos por la UE.

“Desde CIARA-CEC alentamos claramente a todos los actores de la cadena a que se sumen. Es una plataforma transparente, de libre acceso, donde los acopios, las cooperativas y los distintos eslabones pueden compartir su información”, enfatizó.

Compartir196EnviarTweet123
Suena A Campo

Suena a Campo © 2025

Enlaces

  • Inicio
  • Programas
  • Contacto

Seguinos en redes

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión

Agregar New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming

Suena a Campo © 2025

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00