El día 30 de octubre a partir de las 10:00 de la mañana se realizará el foro «Consenso Tucumán». Dicho evento, organizado por PRODECO (Asociación civil para la protección, desarrollo y cooperación de la propiedad privada), será el primero que tratará sobre la toma de tierras y usurpaciones en el Norte Grande. Podrán asistir de forma virtual y gratuita todos los interesados en la temática que se inscriban previamente.
En diálogo con Suena a Campo, la periodista María Eugenia Briones de PRODECO dijo que estos hechos delictivos son más frecuentes de lo que uno piensa en el norte del país.
El primer foro se realizó en la principal ciudad de Río Negro, «Consenso Bariloche». “Inmediatamente después decidimos realizar el foro «Consenso Tucumán», dónde van a participar las provincias de Chaco, Tucumán, Salta, Jujuy, y Santiago Del Estero. Además habrá representantes de la Patagonia, Cómo así también del panel jurídico de Buenos Aires», señaló la periodista.
Briones indicó además que fue la falta de respuesta por parte de la justicia lo que llevó a organizar este tipo de evento. El objetivo es visibilizar los hechos delictivos de este tipo que ocurren en el país.
El nombre del foro se debe a que una vez que obre la justicia se espera que haya consenso entre las partes intervinientes en estos hechos. Además, «tiene que haber voluntad política para que estás cuestiones se puedan resolver«, aseguró Briones.
Consultada por las causas por las que se toman ciertas tierras y las razones por las que se las elige, Briones explicó que «las causas son varias. Primero hay personas que no tienen acceso a una vivienda propia. Por otro lado, el gobierno nacional fomenta la toma de tierras desde el discurso. Hasta existe una aplicación en Buenos Aires que te muestra las propiedades que se encuentran desocupadas. Como si fuese deber de los ciudadanos proveerse de alguna forma y el gobierno delega en el «sálvese quien pueda», el problema habitacional que existe en el país«.
Sucede en otras tierras que se le van quitando a pequeños propietarios, de 2 a 3 ha de terreno. «Y cuando vos juntas 30-50 ha de acá y de allá, en algún momento se vuelve un negocio inmobiliario en el que se venden esas tierras a otra persona«.
Otro factor determinante de estas situaciones es el hecho de que Argentina cuenta con numerosas reservas naturales. «Argentina es un país agrícola-ganadero y super productivo. Entonces, desde mi mirada si no tenemos estado de derecho, si no tenemos fuerzas armadas para defendernos y somos una gran reserva natural, el resto del mundo va a venir por nosotros».
Briones dijo además que «actualmente hay una cuestión política que se discute y es la soberanía del país. Somos una República que tiene leyes, y hoy se está hablando de Naciones dentro de nuestra República, como ser la nación mapuche o la nación diaguita-calchaquí. Entonces claramente no hay una intención de atenerse a nuestra Constitución y a nuestras leyes».
Las tierras que más se eligen son las productivas, con acceso al agua, las que tienen mejoras. En relación a este tema, Briones dio el ejemplo de un productor de Santiago del Estero, el cual compró alrededor de 5000 has, pero no con la intención de hacer algo extensivo, sino que desmontó reglamentariamente 300 has donde hizo mejoras, puso galpones, agua, y hasta una casa. “Una vez que terminó la obra, lo usurparon».
En el caso de las comunidades indígenas, las usurpaciones se dan en nombre de tierras ancestrales. Aquí, en este aspecto habría una contradicción jurídica entre lo que es tierra ancestral y la propiedad privada.
Es por ello que, «uno de los objetivos del foro es visibilizar lo que pasa en el NOA y en el NEA. Porque cuando se habla de usurpaciones solo se piensa en la Patagonia. Y estos hechos ocurren también con frecuencia en el Norte Grande y no se visibiliza«, manifestó.
Otro momento del foro estará destinado a los políticos. «Queremos escucharlos y saber qué opinan al respecto, y manifiesten o no, su compromiso en este tema«. Además, se realizará un panel de seguridad rural, «porque dentro de los delitos rurales más habituales están el abigeato, el vandalismo y la usurpación«.
«También queremos que no se prorrogue más la ley 26.160, y en el caso de que suceda, que sea con modificaciones. Porque hoy en día los relevamientos que se hacen desde el instituto Nacional de asuntos indígenas, son secretos. Entonces no se le da participación al gobierno provincial, las comunas, ni mucho menos a los propietarios».
En cuanto a la asistencia de representantes del instituto nacional de asuntos indígenas (INAI), Briones dijo que no van a participar. «Se los invitó en el foro de Bariloche y dijeron que no era el momento para tratar estos temas debido a la proximidad de las elecciones. No solo dijeron que no iban a participar, sino que Magdalena Darda instó un poco a actitudes violentas. En el caso de Tucumán hemos invitado a una persona involucrada en el tema pero declinó la invitación».
PRODECO es la asociación civil para la protección y desarrollo de la propiedad privada. La entidad se formó hace 4 años, con el objetivo de brindar asesoramiento jurídico a las víctimas y contención, cómo así también la realización de acciones cívicas y políticas de las cuales este foro es la primera más importante.
El foro tendrá un formato híbrido, es decir será de forma presencial para el equipo técnico, disertantes, moderadores y algunos invitados especiales como el ministro de seguridad y el gobernador de la provincia. A su vez, de manera remota para todos los que deseen asistir. El evento se transmitirá por Facebook el día 30 de octubre a partir de las 10 de la mañana.
Formulario de inscripción
https://intercongress-latam.com/Inscripciones_Web/2021/consenso-tucuman/