Jessica Orce es ingeniera agrónoma recibida de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, de la Universidad Nacional de Tucumán, pero emprendió nuevos caminos y hoy vive y trabaja en España. Actualmente se encuentra trabajando en una empresa que realiza calidad de frutas cítricas en el viejo continente y en diálogo con SUENA A CAMPO nos cuenta su experiencia y cuáles son las posibilidades que tienen los profesionales tucumanos en el exterior.
«Tengo 35 años, soy una orgullosa recibida de la Universidad de Agronomía de la UNT, hice mi posgrado de Comercio Internacional en la Facultad de Ciencias Económicas«, comparte Jessica, revelando las bases sólidas de su formación que la llevaron a explorar horizontes internacionales. El inicio de esta aventura se remonta al 2020, en plena pandemia. «Tenía ganas de desafiarme y probar cosas nuevas. En 2021 viajé a España teniendo en mente continuar con los cítricos, hice una investigación previa sobre en qué lugares podría expandirme«, explica Jessica, destacando su determinación en medio de desafíos globales.
Con la creación de la marca FruitChain Group, Jessica ha liderado la formación de una empresa especializada en brindar acompañamiento a las empresas exportadoras. «Sentía que era necesario poder hacer control de calidad, de documentos, solucionar algunas contingencias que puedan aparecer, o inclusive fidelización o negociación con sus clientes«, agrega, revelando la versatilidad de su papel en el proceso exportador. A partir de su propia experiencia, Orce montó su empresa: «yo quiero que sientan la tranquilidad que hay un grupo de profesionales respaldándolos y cuidando sus intereses en los mercados de destino. Es muchísima la lejanía y no siempre se puede tener una persona de la empresa de manera presencial en todos los puntos, ahí entramos nosotros con la confianza del conocimiento y cercanía de las empresas, brindamos no solo información sino también oportunidades. Este es un servicio que nace desde una necesidad que yo la viví cuando estaba en Tucumán; este es nuestro primer año y nos fue muy bien. Estamos trabajando con varias empresas argentinas«, comenta
Con su socio español, Jessica ha apostado fuerte por la internacionalización, con empresas asociadas desde Argentina, Sudáfrica, Chile y Perú, ingresando a Europa por España y Holanda. «Este año daremos de alta dos puntos de controles en Shanghái y Hong Kong«, anuncia, evidenciando la expansión estratégica de su empresa.
En un mundo donde la distancia a menudo desafía la presencia física, Jessica y su equipo representan la confianza del conocimiento y la proximidad. «No todas las empresas pueden tener una persona en cada destino de exportación, pero es algo necesario y ahí es donde entramos en acción nosotros». Un testimonio convincente de cómo los profesionales tucumanos pueden brillar en la escena internacional, cultivando éxitos en los campos de exportación de cítricos.
En cuanto a los desafíos que Orce se encuentra a diario fue tajante: «la palabra agronomía ya es sinónimo de desafío, tiene tantas variables que es un desafío«, dijo y agregó que pese a que los cítricos son los mismos en Tucumán y en Europa existe una realidad muy diferente: «los cítricos son muy distintos desde las variedades, método de producción, comercialización, clima; el primer desafío fue conocer todo desde cero. Llegué con la cabeza condicionada a la realidad de Tucumán y me encontré con un mundo nuevo. Debo admitir que es un proceso enriquecedor«.
La ingeniera agrónoma también destacó los cambios que existen en el sector. «Evolucionó todo lo relacionado a frutas y verduras, hay una tendencia del consumidor muy diferente, todo va hacia lo sustentable, residuo cero, ecológico; y si hablamos de normas de producción, se exige estar certificado en responsabilidad social y buenas prácticas agrícolas, hay una exigencia del mercado y del consumidor final que es elevada. En España contamos con normas muy exigentes«, añadió.
Por último, Orce contó cuales son las claves del éxito para aquellos profesionales que buscan triunfar en el exterior. «Es fundamental poder capacitarse, los idiomas son importantes, pero sobre todo hay que tener ganas, hay que estar preparados y dejarse guiar por esos ánimos, en España se valora mucho a los profesionales que puedan sumar valores; deben planificar su viaje estudiando todas las alternativas y conociendo a fondo el país al que van. Por ejemplo en España, en el tema el campo y el agro, es mejor el sudeste«, explicó antes de agradecer el apoyo que recibe de sus afectos: «mi mamá y mi papá fueron claves, me dieron un respaldo impresionante, te mentiría si digo que no hay un día que no extrañe a Argentina y sus cosas simples, es verdad que el idioma es parecido y que te cruzas muchos argentinos por aquí, pero es desafiante comenzar de cero», finalizó.
(Fuente: Suena a Campo)