Mientras que en febrero llovió por debajo del promedio, marzo ya superó lo habitual para el mes

Técnicos de la Eeaoc realizaron un informe, que muestra el comportamiento de las precipitaciones durante las últimas semanas. Los números muestran gran variabilidad espacial y temporal.

En general, las lluvias que se registran durante el verano en el Noroeste Argentino (NOA) son abundantes y copiosas, y se dan con bastante regularidad. Sin embargo, desde hace un tiempo viene sucediendo que las precipitaciones muestran un comportamiento al cual los tucumanos no están acostumbrados. Las lluvias que se dieron durante este último verano no se ubican dentro de la normalidad. Así lo demuestran los registros que se vienen tomando.

Técnicos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) realizaron un relevamiento de lluvias. A este informe se suman los comentarios de algunos productores, acerca de lo que viene sucediendo con sus cultivos con las lluvias en este verano.

“El régimen de precipitaciones en la provincia durante febrero mostró gran variabilidad espacial y temporal. En general, las lluvias estuvieron por debajo del promedio histórico en la mayoría de las localidades (Tabla 1), aunque se registraron eventos de alta intensidad en sectores específicos del piedemonte sur, principalmente”, señala el informe.

Precisa que en esa zona, en el piedemonte, las precipitaciones presentaron una distribución heterogénea. En la zona norte, los acumulados oscilaron entre los 60 mm y los 194 mm, con máximos registrados en Lules y en Burruyacu. “En la zona sur, donde se registraron lluvias más intensas, los valores fueron más elevados; y alcanzaron, por ejemplo, los 263 mm en Alpachiri y los 188 mm en Santa Ana”, dice.

En términos generales, las precipitaciones en la zona norte del piedemonte estuvieron entre un 30% y el 80% del promedio histórico, mientras que en la zona sur los registros oscilaron entre el 60% y el 90% del valor de referencia. No obstante, algunas localidades del sur del piedemonte superaron el promedio histórico debido a las lluvias intensas ocurridas el entre el 16 y 17 de febrero.

El documento indica que en la llanura, la situación fue aun más heterogénea. En la zona norte, los acumulados oscilaron entre los 37 mm y los 175 mm, con registros particularmente bajos en localidades del departamento Cruz Alta, donde en algunos casos los valores registrados llegaron a apenas un 20% del promedio histórico.

“En la llanura sur, los totales variaron entre los 42 mm y los 137 mm. Algunas localidades como Tacanas y Santa Bárbara presentaron valores más cercanos a la media. Sin embargo, en general, las precipitaciones representaron entre el 60% y el 80% del valor normal, salvo el departamento Leales, donde los acumulados en general apenas alcanzaron entre un 25% y un 35% del promedio de referencia”, expresa el documento.

Tabla 1: Precipitaciones registradas en el territorio de la provincia de Tucumán y áreas de influencia en el mes de febrero de 2025.Tabla 1: Precipitaciones registradas en el territorio de la provincia de Tucumán y áreas de influencia en el mes de febrero de 2025.

Febrero se caracterizó por un déficit de precipitaciones en gran parte de la provincia, con algunas excepciones en el piedemonte sur y sectores aislados de la llanura. “Cabe destacar que además presentó temperaturas significativamente más altas que el promedio histórico, lo que afectó negativamente a los cultivos de la provincia”, dice.

En la primera década de marzo, los registros de precipitaciones continuaron siendo muy heterogéneos. No obstante, se registraron lluvias significativas, con acumulados que en muchos casos superaron los 50 mm, los 100 mm e, incluso, los 150 mm en 24 horas. “Estas precipitaciones han llevado a que varias localidades ya hayan superado, o estén muy cerca de alcanzar, los valores normales para todo marzo. Tal es el caso de algunas localidades de los departamentos de Cruz Alta, Tafí Viejo y Lules (ver Tabla 2)”, dice.

Este comportamiento en los primeros 10 días del mes sugiere que, si las lluvias continúan, marzo podría finalizar con acumulados muy por encima de lo normal en varias zonas de la provincia.

Tabla 2: Precipitaciones registradas en el territorio de la provincia de Tucumán y áreas de influencia en los primeros diez días del mes de marzo de 2025.

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Agregar New Playlist

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00