La entidad señaló que sobre una producción total estimada de 128 millones de toneladas se comercializó el 36%, lo que representa 45,8 millones de toneladas.
De ese total comercializado, el 40% se hizo bajo la modalidad «a fijar», por lo que la cantidad de mercadería sin precio firme alcanzaría las 100 millones de toneladas.
La Bolsa de Comercio de Rosario destacó que si bien en los últimos 5 años la proporción de granos comercializada para fines de abril era similar a la campaña 2016/2017, la transacción de los cultivos se hacía con un precio firme.
«Para esta altura del año alrededor del 75% de la cosecha no tenía puesto precio, mientras que en el promedio de las últimas 10 campañas este último porcentaje baja al 70%», remarcó la entidad en un informe.
Los principales retrasos en la fijación de precio se halla en la soja y el maíz, en la oleaginosa el 9% de la producción estimada tiene precio en firme a la fecha, cuando en promedio durante los últimos cinco años esta proporción alcanzaba el 14%.
En el caso del maíz, el 22% de la producción se compró con precio hecho, cuando el promedio de las cinco campañas previas alcanzaba el 27%.
En el trigo, el 57% de la producción estimada en 18,4 millones de toneladas tiene precio puesto, en línea con el promedio de los últimos cinco años a fines de abril, mientras que el girasol y la cebada muestran un mayor interés en cerrar la cotización de los negocios, con un 43% y 64%, respectivamente, de la cosecha con precio firme, en relación al 42% y 51% promedio de los últimos cinco años.
En tanto, el 5% de la producción prevista de sorgo tiene ya puesto precio, algo por encima del 3% promedio de los últimos cinco años aunque muy por debajo del 15% promedio de los últimos 10.
FUENTE: Agritotal
Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.