La Sección Agrometeorología de la EEAOC pone a disposición de los usuarios, información detallada y aplicada principalmente a las actividades agropecuarias. Además, es el primer sitio del NOA en aportar información agrometeorológica en tiempo real.
La Ing. Zoot. Lorena Soulé Gómez, miembro de la mencionada sección comentó que entre las acciones permanentes se encuentran la generación de datos, investigación, desarrollo y difusión a través de diferentes medios.
Para la generación de datos la institución dispone de una red de estaciones meteorológicas automáticas conformada por 43 estaciones que se distribuyen a lo largo de toda la provincia. Catorce de ellas se encuentran en la zona de la llanura, 21 en el pedemonte, 3 en la zona de Tafí del Valle, una en Benjamín Paz, y 2 en el límite con la provincia de Salta. De las mencionadas estaciones, 18 pertenecen a la EEAOC, y las restantes 25 pertenecen a empresas del medio que confiaron en la institución.
Para la recolección de datos, los técnicos cuentan además con una red pluviométrica que es información aportada por productores del medio y la estación meteorológica central que se encuentra emplazada en la sede central de la estación en la localidad de El Colmenar que cuenta con el instrumental convencional.
Con toda esa información recolectada, se generan trabajos de investigación, informes pluviométricos diarios, informes de heladas, seguimiento de situaciones de emergencias agropecuarias por adversidades meteorológicas, información para brindar en los días de campo, talleres, y reuniones técnicas, según comentó la ingeniera.
En cuanto a la agroclimatología de los cultivos, se desarrollan informes de aptitud agroecológica para el cultivo de soja tanto en Tucumán como en el resto del Noa. En el caso de maíz, utilizando índices meteorológicos, se realizan evaluaciones de fechas de siembra.
En relación a la pandemia, la especialista comentó que pese a que la situación se ha tornado complicada, la estación no ha dejado de recolectar los datos necesarios para poder continuar con las investigaciones y se han mantenido atentos a las necesidades de los productores y las industrias.
En el caso de las estaciones meteorológicas, estas están conectadas con la sede central a través de computadoras por lo que no resulta necesario trasladarse hasta cada una de ellas para obtener la información. Sin embargo, si hay problemas en alguna de ellas alguno de los técnicos debe recurrir al lugar para solucionar el problema.
“Hemos tenido inconvenientes sólo con las estaciones que se encuentran en el límite con Santiago del Estero a las cuales no se ha podido llegar, sin embargo, con las demás no se han presentado inconvenientes” señaló.
Entre las herramientas que la Sección ha desarrollado, la entrevistada mencionó una aplicación que está disponible para descargar en los celulares con sistema Android y sirve para la consulta de datos. Se trata de un resumen más sencillo y comprimido de la página web de la Sección Agrometeorología a través de la cual se puede tener acceso a las principales variables con los datos del momento de la localidad seleccionada. Se puede acceder además, a mapas y gráficos que representan la evolución de la temperatura y las precipitaciones, mapas de heladas y eventos que realiza la institución.
La página web de la Sección, funciona desde el año 2006 con el objetivo de poner a disposición de los usuarios una serie de herramientas que contribuyan a la toma de decisiones de los productores y técnicos agropecuarios, y a la vez, brindar información de utilidad para las instituciones estatales y a la comunidad en general.
En la web se puede encontrar también información en tiempo real de las diferentes localidades y datos históricos de utilidad para comparar un mismo dato en diferentes períodos o en diferentes ambientes.
La Niña
En los últimos meses, numerosos pronosticadores hicieron referencia a la inminente llegada de un período bajo condiciones de La Niña. Si bien la Sección de Agrometeorología no realiza pronósticos, si ha realizado un análisis estadístico respecto a la influencia de este fenómeno a través de las principales variables meteorológicas de Tucumán, principalmente de precipitaciones y temperaturas.
Entre los aspectos que se pudo apreciar, la ingeniera destacó que, en los períodos Niña, la mayor frecuencia de años con totales de lluvias estuvo por debajo de la medaiana, con una frecuencia de entre un 60% y un 67%, esto significa que, si tomamos 100 años, de esos 100 años, con fase niña, en 60 de esos 100 años va a haber lluvias por debajo de la mediana.
En los años sin fase Niña, donde la frecuencia de años con precipitaciones fue por debajo de lo normal, se encuentran en valores entre un 30 y un 35%.
“Si hacemos un análisis del año y lo desglosamos en los meses, el mes más afectado es el mes de diciembre por la fase de La Niña, en donde el 71% de esos casos, las lluvias estuvieron por debajo de la normal” explicó.
En cuanto a los efectos que causa la temperatura en la fase Niña, se pudo evidenciar que, las máximas medias mensuales fueron más altas para el periodo noviembre – enero, comparado con una fase neutra. Mientras que los meses invernales, estas fueron más bajas.
“Con respecto a las heladas, se destaca que en los periodos neutros existe una mayor cantidad de heladas y el período con ocurrencias de este fenómeno, abarca más meses, en este caso desde mayo a septiembre, y el mes con mayores heladas es el mes de julio. Mientras que, en una fase Niña, las heladas ocurren en los meses de junio y agosto y agosto es el mes con más ocurrencia de heladas” explicó.