En toda la cadena agrícola, desde hace ya varios años, se impulsa la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). A su vez, en el NOA el cultivo de la caña de azúcar es la segunda actividad de mayor importancia económica y social del Noroeste Argentino. Por este motivo es fundamental concientizar sobre las BPA a los productores cañeros para que lleven a cabo sus actividades de la mejor manera posible, generando beneficios, para el agricultor, el consumidor y el ambiente.
En entrevista para Suena a Campo, la ingeniera agrónoma y coordinadora regional en el NOA de casafe (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes), Ximena Rojo Brizuela comentó que cuando se habla de BPA, significa hacer un manejo del cultivo de la mejor manera posible. En el caso de los fitosanitarios, significa evitar “exponernos a ellos” y realizar un buen uso de ellos.
Cabe destacar que los fitosanitarios son productos tóxicos, característica que los vuelve peligrosos. Asimismo, Rojo explicó que para disminuir el riesgo a la salud humanda, se debe evitar exposiciones innecesarias -a trabajadores agrícolas, al ambiente y consumidores-.
Lo primero que se debe tener en cuenta, es el manejo previo de los recursos antes de comenzar con el cultivo de caña de azúcar. En este sentido, la preparación del suelo y el control de malezas constituyen un aspecto clave.
La preparación correcta del lote es fundamental para un buen comienzo del cultivo. El control de malezas e insectos debe ser integrado porque no existe un único método de manejo. Un buen manejo cultural de malezas en el cañaveral implica: emplear una variedad adecuada para la zona, utilizar semillas de buena calidad y libre de enfermedades.
Malezas que afectan al cañaveral
La ingeniera Rojo señaló que una de las malezas de importancia para el cultivo de la caña de azúcar en Tucumán es el tupulo (Sicyos polyacanthus). Es una enredadera anual de la familia de las Cucurbitáceas, cuyo manejo resulta uno de los principales desafíos para el sector.
Otra maleza del cañaveral, muy importante y que viene tomando relevancia en el NOA es el pasto cubano o girasolillo, “es una especia exótica, incorporada hace poco”.
Medidas de prevención y control de malezas
Como medida preventiva, la coordinadora del NOA de casafe sugirió que lo fundamental es tratar de evitar el ingreso de estas malezas al lote de caña. Esto puede lograrse: con una correcta limpieza de la cosechadora; controlando el agua de riego; estar alertas; recorrer los lotes; hacer relevamientos para encontrar tempranamente la presencia de estas malezas. “De esta manera, evitamos que se propague, y se consolide estas malezas en el cañaveral”.
Una vez instaladas las malezas, el productor puede recurrir a acciones mecánicas, o al uso de fitosanitarios.
Fitosanitarios y producción orgánica
Dentro de los productos fitosanitarios, existen los que son de síntesis química, como por ejemplo el glifosato. Sin embargo, también son fitosanitarios los productos de origen natural y mineral, como el oxicloruro de cobre, y los de origen vegetal como la nicotina o piretro.
Existen además otro tipo de fitosanitarios de origen orgánico como la abamectina, spinosad, y Bacillus thuringiensis. “Estos productos, tanto los de origen natural, vegetal y biológico son productos fitosanitarios”, y agregó “muchas veces se piensa que fitosanitarios hace referencia solo a productos químicos, y no es así”.
El NOA va hacia una producción sustentable de caña de azúcar
Consultada por el uso de BPA en el cultivo de caña de azúcar, la ingeniera Rojo indicó que las asociaciones de productores cañeros del NOA vienen poniendo mucho empeño en difundir las buenas prácticas agrícolas. Realizan capacitaciones para los trabajadores, y así avanzan en este camino hacia una producción más sustentable.
A su vez, desde casafe se trabaja para concientizar a la sociedad sobre la importancia de la utilización de las buenas prácticas. “Esto se logra capacitando a los productores desde el ámbito privado, pero también desde lo público como ser desde los ministerios tanto de producción como de educación, ”, explicó la coordinadora.
“Las BPA son acciones concretas, que se deben ir incorporando. Para casafe es fundamental presentar estas prácticas lo más temprano posible a los productores, a las escuelas agrotécnicas y a la sociedad en general”.