El segundo viernes de octubre de cada año, desde hace 14 años, se celebra el día mundial del huevo. Durante ese día, en más de 150 países se realizan diversas actividades referidas a la avicultura. En diálogo con Suena a Campo, el ingeniero zootecnista Marcos Auat, dijo que el día mundial del huevo es una iniciativa tomada por un grupo de personas de diferentes países que conforman la comisión internacional del huevo. El objetivo es difundir al huevo como un alimento noble y completo, cómo así también promocionar sus propiedades. «La estrategia funcionó con éxito, porque en los últimos 15 años se extendió su consumo en los 5 continentes», comentó.
Situación avícola en la provincia y en el país
Auat, brindó un análisis sobre la situación avícola actual, haciendo una comparación con el año pasado: “durante el 2020 la demanda de este alimento creció de manera importante. Fue un año extraordinario para la actividad. El consumo de huevo aumentó un 8% en un año, según CAPIA (Cámara Argentina de Productores Avícolas). Esto nos ubicó como el tercer consumidor mundial de huevo, con un consumo per cápita de 300 huevos por año, acercándonos a México el principal consumidor mundial”, aseguró.
Este año por el contrario, la situación de los productores avícolas se encuentra al borde de lo irracional. “están en una situación desesperante”, manifestó el ingeniero especialista en aves. “Existe una serie de problemas coyunturales que escapan a lo productivo y están haciendo que la actividad se encuentre en un punto de quebranto. En lo que va del año se perdieron 1.6 millones de gallinas ponedoras en producción repercutiendo en las ventas”.
Estos problemas siguen sin resolverse. “Existen algunas políticas que intenta difundir el gobierno, pero son muy generales como por ejemplo, absorber alguna cuota de la carga social de los empleados. Nada orientado específicamente hacia el productor de huevos que llevan ya 14 meses en una situación de quebranto importante- Con un aumento en los cereales en casi un 100%; una inflación que ronda el 50% anual, y con un precio que logró acomodarse en no más de un 12% de aumento en los últimos 14 meses”.
A la espera de una respuesta
“CAPIA hizo una lista de necesidades del sector que presentó ante el gobierno. La secretaría de comercio de la Nación los escuchó a principio de año, y al día de hoy se siguen esperando las respuestas”.
Lo más importante y más urgente que se espera, es que el gobierno retire al huevo de los precios máximos para que se pueda recomponer su valor. A su vez, que los supermercados aumenten el precio que se le paga al productor. “Actualmente el productor está perdiendo $18 por docena de huevos, mientras que los supermercados siguen trabajando con márgenes del 75 al 100%”, indicó Auat.
Crece la avicultura para autoconsumo y cae la productiva
En cuanto a la avicultura urbana, es una tendencia que sigue creciendo en el país. Se busca consumir un alimento seguro y de origen conocido al tiempo que las familias encuentran contacto con la naturaleza.
Por otro lado, la avicultura productiva se encuentra complicada por un problema de sobreoferta y del precio, que hace que hoy no sea rentable realizarla.
Propiedades nutricionales y bondades del huevo que no sabías
Consultado por las propiedades nutricionales y beneficios que aporta el huevo, el ingeniero explicó que el huevo es un alimento que en la naturaleza no sólo fue requerido por el hombre, sino que todos los eslabones de la cadena demandan huevo. Para las personas el huevo representa un alimento completo, que cuenta con todos los aminoácidos necesarios para un ser humano en crecimiento. “Un huevo satisface todas las necesidades proteicas por día de un niño en crecimiento”, resaltó. “Y en el caso de los adultos, un huevo representa el 25% de las necesidades proteicas de la persona. Es decir, que en un alimento extremadamente barato y accesible encontramos todo lo necesario para balancear una dieta saludable. Además cuenta con un aporte importante de ácidos grasos esenciales para el sistema nervioso, Cómo así también una cantidad importante de vitaminas y minerales”.
Otra tendencia en relación a este alimento, es que surgió un interés por incoporar la cáscara a la dieta. En este sentido, Auat sostuvo que la misma solo aporta carbonato de calcio.
En cuanto a otros usos, en países como México o en el continente asiático, el huevo se utiliza con fines industriales como cosmética, excipientes de medicamentos, para la dilución y transporte de ciertas enzimas. También forma parte de los suplementos dietarios concentrados, que se preparan en base a la albúmina, una de las proteínas más importantes del huevo.