En este contexto de inflación en el que vivimos, Suena a Campo está en la búsqueda constante de alternativas para que hombres y mujeres de campo puedan mantener el poder adquisitivo de sus pesos sin devaluarse.
En diálogo con este medio, el contador Miguel Ángel Nieva, CEO de Parthenon Investment Group, brindó un escenario detallado con las mejores inversiones que se pueden realizar para cuidar el capital de la «tormenta económica».
Nieva utilizó una analogía del clima para describir el funcionamiento de la economía. “Básicamente, lo que nosotros tratamos de hacer es analizar cuándo va a llover. Es decir, cuándo habrá un incremento del dólar o un incremento inflacionario. Y en este sentido, tratamos de buscar algún paraguas que le permita a nuestros clientes cubrirse de estos hechos”.
Los paraguas a los que se refirió el contador pueden ser activos bursátiles como por ejemplo bonos o el famoso dólar MEP; o alternativas en el sector inmobiliario. “Hoy en particular, estamos tratando de invertir en la construcción en pesos, es decir en pozos. Preferentemente en casas por sobre las viviendas en altura”, indicó Nieva.
Para sugerir alternativas en real estate, el contador explicó que no solo se ve el mercado norteño argentino, sino también inmuebles en otros países como en Estados Unidos, Paraguay, Uruguay donde “las tormentas no son tan comunes”, existe un ambiente más tranquilo y se puede prever a largo plazo.
A nivel local, señaló que “quizás, sea bueno apuntar a terrenos de emprendimientos serios y en etapas avanzadas”. Y agregó, “en el caso de estar en una postura de comprador de inmuebles, depende mucho de las expectativas que uno tenga respecto al dólar. Es decir, si el comprador cree que el dólar va a subir, sobre todo después de las elecciones, lo conveniente es esperar a que esto suceda. Porque hará que las propiedades terminadas bajen su precio”.
Por otro lado, “si uno piensa que el dólar va a bajar de precio, lo conveniente sería comprar en este momento para aprovechar al máximo la situación del dólar”.
En tanto, el precio del dólar billete,- como usualmente se utiliza la jerga en la calle, es el promedio entre el dólar blue y dólar MEP- se encuentra en alrededor de los $194 a $195.
Recomendaciones a la hora de adquirir un inmueble
Consultado por los aspectos a tener en cuenta a la hora de adquirir un inmueble, Nieva destacó que generalmente se recurren a asesores inmobiliarios, dónde dentro de la inversión hay que agregar un 3% de honorarios. Aunque, si el asesor es bueno, luego termina beneficiando al interesado. Además el asesor representa una ventaja porque te brinda oportunidades a buen precio.
Sobre Parthenon Investment Group
Parthenon, es un grupo de empresas. El mismo, se divide en tres actividades: una es el área de conducción. “Nosotros apostamos y creemos que el desarrollo constructivo, más allá de las variaciones en el tipo de cambio, terminan siendo una buena opción a nivel local”. Luego, el área de inversiones en bolsa, “donde estamos matriculados legalmente para poder asesorar, y buscamos alternativas para los pesos que nos puedan refugiar de la inflación. Por ejemplo existen inversiones que ajustan por inflación. Y además la posibilidad de comprar dólares en forma legal a través del dólar MEP, que por ahora sigue siendo un buen paraguas”.
Por último, el sector inmobiliario “donde asesoramos para la compra de inmuebles tanto a nivel local, como nacional e internacional. Nosotros lo que hacemos es buscar alternativas de inversiones”.
Un aspecto clave a destacar es que el negocio inmobiliario es el mismo a nivel local que a nivel internacional. La diferencia radica en que, en otros países como Estados Unidos por ejemplo, la misma vivienda de US$60.000 en Argentina tiene una renta de US$200 mensuales mientras que en el país norteamericano tiene una renta tres veces mayor, “y donde las reglas son un poco más claras”, enfatizó. “Nosotros nos encargamos de buscar estas alternativas en forma legal y transparente como la matrícula nos habilita”.
¿Es conveniente ahorrar en dólares hoy en día en nuestro país?
“Todo depende del plazo. Sí miramos a largo plazo, la respuesta es sí. En cambio, si miramos a corto plazo uno se expone a las fluctuaciones del día a día y no sirve. En general existe una fricción, donde a principio de mes la gente comienza a vender sus dólares para pagar las deudas en pesos desde las grandes empresas hasta los particulares. Pero por otro lado, se acercan las elecciones lo que genera ciertas expectativas a la alza . El resultado de esto hará que suba o baje el dólar”, explicó.
Para ponerse en contacto con Parthenon, pueden ingresar a las redes sociales: Facebook, página web, instagram.