El pasado miércoles se llevó a cabo una jornada sobre agricultura sustentable en la escuela agrotécnica de Soldado Cajal en Las Cejas, Tucumán. El proyecto está bajo el mando de los grupos CREA región NOA y la fundación Vicente Lucci. La novedad de esto, es que no solo prepara a los alumnos en la agricultura del futuro, que es la agricultura sustentable; sino también busca la integración comunitaria y formar a los chicos para el mundo laboral.
En entrevista para Suena a Campo, Patricia Condorí, integrante de la fundación comentó que la escuela agrotécnica «cuenta con un muy buen desarrollo académico donde, incluso los docentes, se muestran muy abiertos al aprendizaje en las ciencias agropecuarias».
La escuela Soldado Cajal de Las Cejas nuclea las comunidades tanto de ese lugar como de Los Ralos y otras más. «Existe una integración cultural entre ellos», manifestó Condorí.
Un aspecto interesante a destacar del evento es que los alumnos presentaron los desafíos y necesidades de la zona. Siguiendo esta línea, la principal problemática que surgió fue la de los incendios recientemente sucedidos. Dónde incluso la misma escuela fue afectada. Otro tema que salió a la luz fue la poca articulación que existe entre las instituciones.
Por otro lado, los expertos de CREA brindaron recomendaciones para las buenas prácticas agrícolas. Cómo así también el buen uso de fitosanitarios, y los productos orgánicos que se pueden utilizar en los cultivos y los que se pueden producir. En este sentido, cabe destacar que la zona de Las Cejas es un área agrícola muy importante para la provincia.
Durante la charla se hizo hincapié en la manera de producir y en cuáles son los productos permitidos. «Y sobre todo, cuál debería ser la gestión del productor ante la comunidad», dijo.
Todas las charlas fueron dirigidas siempre desde la Inserción laboral, ya que es muy probable que estos mismos chicos sean los futuros profesionales agropecuarios de estas tierras. «La mayoría de ellos termina el secundario y al no tener posibilidades de seguir sus estudios en la universidad, por una cuestión de costos, deben salir a trabajar».
Además lo participantes de la jornada no sólo plantearon las problemáticas y desafíos de la agricultura de la zona. Sino también brindaron propuestas. Entre ellas, surgió la idea de realizar prácticas profesionalizantes, es decir, que ellos puedan practicar fuera de la escuela y visitar campos. «Para poder entender los que ellos aprenden en la teoría«. Por otro lado, propusieron que se formen oficios en relación al sector agropecuario.
Para ello, Condorí resaltó que es necesario armar una red de comunicación para todas estas problemáticas medioambientales y poder integrarlas con la producción sustentable. «Y en esto CREA, es impresionante como tiene la ductilidad para dirigirse a la audiencia, y el conocimiento en la educación para la sustentabilidad».
«Nuestro objetivo como grupo empresario es poder generar esas alianzas estratégicas y brindar este tipo de capacitaciones a la comunidad sobre todo lo referido a las buenas prácticas agrícolas y lo que sucede en el campo».
«Desde la fundación entendemos que estas acciones son necesarias tanto para la comunidad como para que las empresas se potencien«, finalizó.