Acompañando a las irregulares y bajas precipitaciones, la campaña de granos 2021/22 en Tucumán está comenzando tímidamente, y concluirá entre mayo y julio de 2022. De modo que la incertidumbre es importante porque casi todo está para definirse: el precio, el rinde de la soja y algunos costos importantes como las labores mecánicas, y el flete. Este informe elaborado por la Eeaoc, se hizo en base a datos disponibles en este momento y considerando estimaciones que dependen de como avance la campaña.
Precio de los insumos
Si se comparan los inicios de campaña 2020/21 y 2021/22, hay cambios importantes en los precios de insumos de alto impacto en la producción como son los de fertilizantes y herbicidas. Si bien los precios de otros insumos, como semilla o la mayoría de los insecticidas y fungicidas no muestran variaciones importantes. Vale la pena mencionar que existe dificultad en la disponibilidad de estos últimos, lo que podría generar una suba de su precio a medida que avance la campaña.
A la fecha, el fertilizante fosfatado (superfosfato)registra una suba del precio de más del 100%, mientras que la urea del 164%. En lo referente a los herbicidas el mayor incremento ocurrió en el glifosato (90%), también algunos graminicidas tuvieron aumentos mayores al 40% (Tabla 1).
La importante suba del precio de los fertilizantes (que continúa),posiblemente genere una reducción de la práctica de fertilización, modificando la tendencia creciente que presentó en las campañas 2019/20 y 2020/21 (de acuerdo con encuestas realizadas por la EEAOC). El aumento del área fertilizada es positivo, puesto que a diferencia de lo que ocurre en otras partes del mundo, en la Argentina el uso de fertilizantes se encuentra por debajo de lo que extraen los cultivos. En el país el problema no es la contaminación por exceso de fertilizantes si no la exportación de nutrientes. La no reposición acumulativa deteriora las propiedades químicas, biológicas y físicas del suelo (calidad y cantidad de materia orgánica, minerales y estructura del suelo), que luego ocasionan pérdidas de productividad. En este inicio de campaña la suba del precio de los fertilizantes excede las fronteras de nuestro país ya que la relación de precios fertilizantes/granos, se encuentra muy por arriba de su promedio histórico a nivel internacional. En este tipo de años la recomendación apunta a por lo menos devolver lo extraído por los cultivos. Mientras que en años donde esta relación es menor como en la campaña 2020/21, se debería usar dosis de reposición para mantener la salud del suelo.
Por el lado de la semilla no hubo variaciones destacadas del precio. Sin embargo, el súbito retiro del país dela tecnología Intacta por parte de Bayer, afecta directamente a los semilleros. Esta tecnología, es muy importante en el NOA, está ampliamente difundida y facilita el manejo de plagas insectiles, lo que impactó positivamente en el rinde y además redujo del uso de insecticidas y el número de aplicaciones. Estas dos cualidades inciden positivamente reduciendo la huella de carbono. Los impactos de la media en los sistemas productivos se verán en el mediano plazo,pero desde el punto de vista del costo de producción en esta campaña habría una disminución puesto que el pago del canon que implica el uso de Intacta no se haría efectivo en 2022.
Precios de la soja
Mirando los precios de futuro para las posiciones de los meses de cosecha, abril, mayo y julio de 2022, la soja se ubica alrededor de los 323 USD/t. Si bien este valor es un 3% inferior al promedio de los meses de cosecha de 2020/21(abril a julio, de 331 USD/t),igualmente es interesante, siendo un 32% superior al promedio del quinquenio (2016-2020).
Hay que recordar que estos precios ya llevan incluidas retenciones de 33% en soja. Impuesto que equivale a 175 USD considerando el valor promedio de la soja en el puerto de Rosario en octubre de 2021. Este valor es cercano al precio al que puede negociarse el arriendo de una hectárea en la zona. También casi duplica el costo de la dosis requerida de fósforo por una soja de 3 t/ha (112 USD/ha).
Costos
Las diversas condiciones agroecológicas, las condiciones climáticas de la campaña, y la gestión empresarial generan diferentes esquemas de manejo y niveles de productividad, por lo que los costos varían entre fincas y entre empresas. En este informe se considerandos posibles esquemas de manejo de soja, uno con el uso mínimo de tecnología, cada vez menos posible ,y otro con alta tecnología (Figura 1).
Tanto en baja como en alta tecnología el gasto en herbicidas es el más significativo en ambas campañas. En alta tecnología en 2020/21, el gasto en semilla ocupaba el segundo lugar, mientras que en 2021/22 sería remplazado por el gasto en fertilizantes. En el cálculo se utilizó la dosis de uso frecuente de fósforo en la región (40kg de pentóxido/ha) que no llega a cubrir lo que se extrae. El tercer lugar lo ocuparía la cosecha, cuya tarifa no está definida, pero de la se espera un incremento en dólares de por lo menos el 15% con respecto al 2021.
Al momento los costos la campaña 2021/22 son un entre 8 y 14 % mayores a los de la campaña anterior.
Rindes de indiferencia
Además de la suba de costos, existe una disminución de la rentabilidad, esto puede verse al comparar los rindes de indiferencia de ambas campañas. Este indicador representa las toneladas de soja que se necesitan para cubrir un determinado nivel de costos a un precio dado. La rentabilidad estimada es menor para la actual campaña ya que se requieren alrededor de 350 kg más de soja para cubrir los costos de la hectárea. La producción en arriendo y especialmente si este es porcentual sería la más resentida.
Fuente: EEAOC