«El 2021 fue un año complicado, aunque no en la misma magnitud que en el año 2020», comentó para Suena a Campo el director de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), Daniel Ploper.
El titular de la estación experimental destacó que este año, en general, se consiguieron buenas producciones tanto en caña de azúcar como en cítricos.
En cuanto al cultivo de caña de azúcar, el clima acompañó a la cosecha, que permitió que no se detenga en ningún momento. «Lógicamente también hubo un impacto negativo de las heladas que fueron bastante intensas», dijo el director de la EEAOC. Aún así, remarcó que «se pudo cosechar rápidamente».
Lo que sí se interrumpió en este cultivo, fue el proceso de renovación de los cañaverales. «Se renovó un tercio menos de lo que se pensaba. Esto es porque había yemas dañadas. Entonces, alrededor de 300.000 toneladas de caña que estaban destinadas a caña semilla, posteriormente fueron molidas. Por está razón es que se molió un poco más de caña que las estimaciones originales».
Asimismo, Ploper se refirió a la quema de cañaverales y aseguró que fue menor, casi la mitad, de lo que se quemó el año anterior. Esto contribuyó a que el deterioro no se haya manifestado y a su vez, se haya podido recuperar un poco más de azúcar.
Un aspecto importante a destacar es el precio del azúcar que «no está acompañando«, señaló Ploper y agregó: «esto hace que el productor y el industrial no puedan recuperar las inversiones realizadas. Hace seis meses atrás, la bolsa de azúcar tenía valores superiores a los que hoy se encuentra. Y si uno compara con años anteriores, el precio del azúcar no acompañó el ritmo de incremento de precios de otros commodities o productos».
Consultado por el valor que debería tener hoy el azúcar, Ploper dijo que «fácilmente hoy estamos en un 20 a un 30% por debajo. Actualmente la bolsa de azúcar se está comercializando en 2700 a 2800 pesos, cuando debería estar arriba de los 3500 pesos». Además indicó que el productor ya no tiene retorno por el alto costo de producción. Y aunque el precio del alcohol mejoró, su valor está atado al valor de la nafta,- que hace seis meses o más se encuentra congelado- lo que hace que tampoco se encuentre una renta económica.
Situación de los cítricos
«Veníamos bastante mal, luego de un 2020 donde se llegaron hasta frenar las exportaciones a la Unión Europea por intercepciones de partidas de que tenían problemas sanitarios como la mancha negra». «Esto motivó a que primero Argentina decidiera frenar las exportaciones y luego la UE dispuso el cese de las mismas», explicó el director de la Experimental.
Ploper comentó que en Febrero de este año se realizó la auditoría virtual de cítricos, y la Estación Experimental tuvo un papel fundamental en el éxito de la reunión. Porque pudieron demostrar que Tucumán cuenta con la expertise necesaria para instruir a los inspectores; e hicieron demostraciones de la eficacia de productos para evitar que las partidas lleguen con problemas sanitarios. «Afortunadamente este año ya pudimos exportar sin problemas, sin ninguna intercepción«, finalizó.