Para el maíz, en la zona, se estima que la siembra superaría las 260 mil hectáreas, lo que marca una variación positiva respecto a la campaña pasada del 3 % para el sector y del 6 % específicamente para Tucumán. A la fecha de relevamiento, el avance de siembra no llegaba al 30 % lo cual en parte podría deberse a la falta de humedad en el suelo que se condice con un contexto poco favorable para la actividad.
De las pocas hectáreas ya sembradas casi el 30 % se encontraría en estado general malo. Este porcentaje, estaría justificado por las altas temperaturas y las escasas lluvias ocurridas en la región norte del país, que generan estrés tanto hídrico como térmico en el transitar de los primeros estadios del cultivo. En lo que respecta a plagas y enfermedades no hay reportes a la fecha.
Soja
Para la campaña 2021/22 se prevén alrededor de 363.700 hectáreas de soja sembradas para el área de análisis comprendida por Tucumán, oeste de Santiago del Estero y sureste de Catamarca, de las cuales la mitad corresponderían únicamente a la provincia de Tucumán.
Del total de esa superficie ya se sembró casi el 70 %. Al mes de diciembre el cultivo se encontraba atravesando sus primeros estadios con la mitad de los lotes en estado general bueno. Según reporte de nuestros colaboradores zonales, hay síntomas generalizados de estrés por falta de agua y altas temperaturas con incidencia moderada.
Sorgo
En lo que respecta al cultivo de sorgo, se estima un total de 4.300 ha para el sector, de las cuales el 83 % ya estarían sembradas. La actividad se encontraría algo atrasada en la provincia de Tucumán, con un avance que no llega al 50 %.
La totalidad del cultivo estaría atravesando el Estado 1 (lígula de la 3° hoja visible), con más del 70 % de los lotes en estado general entre muy bueno y excelente, pero con algunos reportes de pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) y oruga cogollera (Spodoptera frugiperda) hacia la zona de Santiago del Estero.
Contexto climático
A pesar de las lluvias ocurridas en noviembre y diciembre, las precipitaciones acumuladas en el último trimestre fueron menores al promedio histórico (2015-2020) para el sector noroeste del país. Esta situación se puede observar en el mapa de contenido de humedad en el suelo a 1 metro de profundidad, que al 31 de diciembre evidenciaba condiciones limitantes para el desarrollo de los cultivos hacia el este del sector analizado en este informe, mejorando gradualmente dichas condiciones hacia el oeste.
Según el Servicio Meteorológico Nacional en la semana del 11 al 17 de enero, se esperan precipitaciones de hasta 10 mm en los departamentos del norte tucumano y noroeste santiagueño. De acuerdo con la institución la temperatura media rondará entre 28 y 30 ° C.
Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba