• Última
  • Tendencias
  • Todo
Nuevos casos de peste porcina africana en China, una nueva cepa del virus y una posible vacuna

Ingresa carne de cerdo desde Brasil y enciende alarmas en el sector porcino

17 de febrero de 2022
Sin interrupciones, los ingenios se acercan a su pico de molienda

Sin interrupciones, los ingenios se acercan a su pico de molienda

12 de julio de 2025
Girasol chaqueño: cómo planificar la próxima gran cosecha

Girasol chaqueño: cómo planificar la próxima gran cosecha

12 de julio de 2025
Tormenta para el agro y para Milei: el precio de la harina de soja cayó a su peor nivel en 15 años

Tormenta para el agro y para Milei: el precio de la harina de soja cayó a su peor nivel en 15 años

12 de julio de 2025
Retenciones: un “freno de mano” que mantiene subexplotado el potencial del agro argentino

Retenciones: un “freno de mano” que mantiene subexplotado el potencial del agro argentino

12 de julio de 2025
Sector citrícola: la Argentina logró la apertura del mercado de Chile para limones

Sector citrícola: la Argentina logró la apertura del mercado de Chile para limones

12 de julio de 2025
CITRUS MUNDO: Tucumán será el epicentro del Congreso Internacional Citricola

CITRUS MUNDO: Tucumán será el epicentro del Congreso Internacional Citricola

11 de julio de 2025
Advierten que “persiste una visión fiscalista” sobre el agro, sin considerar el impacto productivo

Advierten que “persiste una visión fiscalista” sobre el agro, sin considerar el impacto productivo

11 de julio de 2025
Para el Gobierno, la cosecha de soja creció 3,5% y fue de 49,9 millones de toneladas

Para el Gobierno, la cosecha de soja creció 3,5% y fue de 49,9 millones de toneladas

11 de julio de 2025
INTA: “Esto no es modernizar, es poner en riesgo una institución estratégica”

INTA: “Esto no es modernizar, es poner en riesgo una institución estratégica”

11 de julio de 2025
Cambios en el INTA: nombraron a las autoridades y parte del consejo técnico

Cambios en el INTA: nombraron a las autoridades y parte del consejo técnico

11 de julio de 2025
Simposio Internacional de Drones en Tucumán: el agro del futuro despega desde el NOA

Simposio Internacional de Drones en Tucumán: el agro del futuro despega desde el NOA

10 de julio de 2025
Rusia elimina retenciones al trigo por primera vez desde 2021

Rusia elimina retenciones al trigo por primera vez desde 2021

10 de julio de 2025
  • Inicio
  • Programas
  • Contacto
13 julio, 2025
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Sin categoría

Ingresa carne de cerdo desde Brasil y enciende alarmas en el sector porcino

El sector porcino argentino reclama el creciente aumento de carne de cerdo desde Brasil a precios que no pueden competir con los valores nacionales.

17 de febrero de 2022
en Sin categoría
Nuevos casos de peste porcina africana en China, una nueva cepa del virus y una posible vacuna
491
COMPARTIDO
Comparti FacebookComparti en WhatsappComparti en X
Lo que ocurrió en los últimos dos años con la irrupción de la pandemia de covid-19 y la peste porcina africana (PPA) generó un enorme revuelo a nivel global en el mercado de la carne de cerdo, que tiene a China como protagonista. Como para tener un punto de comparación, la carne de cerdo en el gigante asiático representa algo muy similar a lo que significa la carne vacuna para los argentinos.

Tras la aparición de la enfermedad en los cerdos, que redujo los rodeos, China salió a buscar nuevos proveedores que pudieran abastecer su mercado. Sin embargo, con el freno en el consumo por la pandemia todos los países que competían por ingresar a ese mercado tan apetecible comenzaron a registrar sobrantes que terminaron por depreciar el valor del cerdo en su propios mercados internos.

Los países exportadores -algunos de ellos con monedas depreciadas- comenzaron a colocar cerdo en el mercado internacional a valores que se ubicaron por debajo de los costos. Tal es el caso de Brasil, que comenzó a exportar a precios irrisorios. Como para tener una referencia, en nuestro país el costo de producción de un kilo de cerdo ronda u$s1,65 y en Brasil sólo u$s0,90.

Mientras esto ocurre, abrieron algunas “ventanas de oportunidad” para que ingresen contenedores con carne porcina de Brasil. Esto quiere decir que hay un grupo de empresarios que importa contenedores con cortes porcinos y los vende al mismo precio mayorista que se vende en el mercado local y casi en un pase de manos donde pierden los productores locales y no se benefician los consumidores, se pueden ganar $ 200 por kilo, o el equivalente a u$s0,80. En un contenedor de 25 mil kilos, la cifra oscila los u$s20 mil.

La nómina de empresas que realizan las importaciones se puede consultar en un listado público en la página web de la AFIP. Muchos de ellos son empresarios vinculados al sector ya sea porque descubrieron esta “oportunidad” o porque se dedican a agregar valor a la carne porcina y la transforman en embutidos.

Sólo en diciembre del 2021 ingresaron 5489 toneladas -lo que equivaldría a 219 contenedores- por un total de U$D 14.346.353. Si bien parte de ese ingreso se utiliza para materias primas a las que se les agrega valor, el resto se podría restringir para preservar las reservas del Banco Central y por supuesto proteger a quienes deciden producir e invertir en nuestro país.

Durante enero, la situación se agravó aún más. Las importaciones crecieron 56,4% en comparación con el mismo mes del 2021 y se ubicaron en un 146,3% más que el promedio de todo 2020. Y como si esto fuera poco, cayeron las exportaciones drásticamente, ya que sólo enviamos al exterior el 6,8% de lo que se había exportado en 2021: de 3130 toneladas ahora sólo se exportaron 213. La ecuación de entrada y salida de dólares para el sector porcino es cada vez más deficitaria.

Más allá de las advertencias por las crecientes importaciones (durante 2021 importamos un 104,8% más que en 2022), por ahora el Gobierno no realizó ninguna acción tendiente a evitar la salida de dólares para el pago de un producto que se genera en el mercado interno y que además podría ser una opción saludable y económica para la canasta básica de alimentos.

Las consecuencias ya se sienten en la actividad. Juan Luis Uccelli, titular de JLU Consultora, explicó en diálogo con Ámbito que “muchos productores están advirtiendo que sus matarifes comenzaron a reducir las compras o si lo hacen es con valores a la baja”.

Alejandro Di Palma, productor y empresario del sector porcino aseguró a Ámbito que “importar carne es importar trabajo y producción que se pueden hacer en nuestro país. Luchamos mucho contra esto en el gobierno de Macri pero con las importaciones del año pasado ya lo superamos”.

Di Palma afirmó que lo que esta ocurriendo “es una locura, porque estamos importando a valores por debajo del costo productivo y eso sólo cierra con dólares subsidiados que deberían usarse para apalancar la producción”.

Las críticas del sector y el pedido de revisión de esta situación al Gobierno radican en que lo que ocurre no sólo complica al productor, sino que no beneficia al consumidor, en un contexto en el que faltan dólares que podrían ser mejor utilizados para la importación de productos que no se fabrican en nuestro país o para apalancar la actividad y potenciar su desarrollo.

Fuente: ámbito

Tags: Brasilcerdossector procino
Compartir196EnviarTweet123
Suena A Campo

Suena a Campo © 2025

Enlaces

  • Inicio
  • Programas
  • Contacto

Seguinos en redes

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión

Agregar New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming

Suena a Campo © 2025

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00