La actividad ganadera es una de las que más sufrió la sequía que se vivió durante los primeros días de este año 2022. Por otro lado, los precios de las materias primas para la producción animal y los conflictos internacionales mantienen en vilo al sector.
El ing. Zootecnista y CEO de Ganadera Caburé, Rafael Mortarotti y representante de la ganadería en el NOA dialogó con Suena a Campo sobre la actualidad del sector.
«En primer lugar hay que mencionar la sequía que se produjo durante el año pasado. No fue completa en todo el NOA, aunque sí fue importante. Esto hizo que muchos campos llegaran en muy malas condiciones a la primavera-verano«, mencionó el ingeniero.
Por su parte, a principios de la primavera «las lluvias fueron escasas y erráticas. Es decir, podía caer agua en un campo, y en el lote vecino no llover nada«, dijo Mortarotti. Asimismo, para diciembre y principios de enero de 2022 «Se presentaron calores atroces y escasas lluvias. En tanto, febrero fue un mes de buenas precipitaciones que hizo que los campos se fueran acomodando«, fue el panorama meteorológico que presentó el ingeniero de estos últimos meses.
Hoy, por lo general los campos se encuentran en buen estado más no con el volumen de pasturas suficientes para pasar el invierno en condiciones según Mortarotti. «No nos queda mucho tiempo más para producir pasto. Hay que tener en cuenta que en el NOA la producción de pasturas se da hasta fines de marzo. Por más que lleguen lluvias en abril y mayo, no hay más producción.
Variaciones en el mercado de Liniers que producen incertidumbre en el sector
«El mercado de Liniers siempre presentó variaciones y más en esta época. Normalmente en febrero y en marzo hay bajas en la oferta. Por lo tanto, suben los precios«, señaló el CEO de Cabure.
En cuanto a la oferta futura que indicará se conformará el precio está determinada por los tres eslabones que forman la cadena ganadera: la cría -que se realiza a campo-; la recría -que se realiza a campo o a corral-; y la terminación -que se hace en feedlot-. «La recría a campo fue la más afectada por la sequía en el norte y gran parte del país. Esto hizo que entre mayor haciendo a los corrales porque no había otra opción. El problema del feedlot es que se manejan números muy finos y muchos productores trabajan a pérdida«, señaló.
Por todo esto, se estima que la oferta en un corto plazo no faltará. Aunque en el largo plazo -tres a cuatro meses- no se sabe que pasará. «Con la foto de hoy, el productor pierde plata, y con la película de la inflación y todo lo que pasa, no se sabe a qué precio se venderá más adelante.
Consecuencias del conflicto internacional en la ganadería
Consultado por si el sector ganadero podría sufrir consecuencias tras el conflicto bélico internacional, Mortarotti señaló que si el precio del maíz y la soja siguen subiendo, «más adelante puede haber una sorpresa muy grande«, en relación a la producción de carne. Esto es porque los granos además de representar las commodities argentinas, también es el insumo para la alimentación animal.
Desafíos y proyecciones para este año 2022
«El desafío más grande de los productores es el mismo que el de todos los argentinos, bajar la presión inflacionaria e impositiva. Estos son factores que complican muchísimo a un negocio. Sobre todo a la ganadería que requiere un proceso a largo plazo«, aseguró.
Cómo recomendación, Mortarotti aconsejó prestar atención a los volúmenes de pasto con el que se cuenta en el campo. «Y si el invierno viene frío y con heladas tempranas, la situación de la salida del invierno y el inicio de primavera puede verse complicada. Para ello puede hacerse un destete precoz para mejorar la condición corporal de las vacas, y descartar todas las categorías improductivas del campo«.
Por otro lado, el ingeniero brindó su opinión sobre el acuerdo de precios cuidados en la carne. «Es ilógico. La cantidad de carne estipulada con este precio no alcanza para nada en relación a la demanda que existe en el país. Esto es solamente para tapar lo que la carne vale en realidad. Este acuerdo ha sido y es inviable. Lo único que se debe hacer para salir adelante es fomentar la producción para que baje el precio, la inflación y la presión impositiva.
MBGI: nueva propuesta ganadera
El ingeniero Mortarotti comentó sobre el nuevo sistema MBGI (Manejo de la ganadería de bajo impacto) que consiste en la producción ganadera dejando la mayor cantidad de árboles en los campos y se implantan pasturas. «Se está trabajando muy bien en las zonas ganaderas de Santiago del Estero, Catamarca y Salta. Es un proyecto realizado por el INTA de Santiago del Estero. Es muy interesante porque con este nuevo sistema, los lotes que eran improductivos hoy son viables y ecológicos«, finalizó.