La fría y lluviosa mañana de ayer no detuvo a los productores que comenzaron a llegar desde temprano a la rotonda de Rosario de la Frontera, Salta donde fue convocada la movilización para hacer sentir su malestar por las continuas presiones ejercidas por el gobierno nacional.
Suena a Campo estuvo presente acompañando a los productores quienes expresaron su preocupación por la crítica situación que vive el sector. “El campo dice basta” y “estamos desapareciendo” fueron las frases más escuchadas en la movilización.
En diálogo con este medio, Jose Natalio inglesias, presidente de la asociación de legumbres del NOA, expresó: «El campo dijo basta. Creemos que las políticas que viene acentuando este gobierno y los anteriores, desde el año 2008, no fueron acertadas para el sector productivo. Vemos que lo que nuestro sector aporta no llega a favorecer a la Argentina. Porque la salud ni la educación están mejor. Y vemos además que el estado tiene dimensiones enormes imposibles de sostener. El campo viene aportando 120 mil millones de dólares en retenciones agropecuarias desde el año 2008 y cada día estamos peor».
Y agregó: «la culpa no la tiene el campo, no se trata de los 2 o 3 puntos más en retenciones. Sino que de 100 pesos que produce el productor 76 pesos se lo lleva el estado. Es imposible que el gobierno siga gravando al sector productivo; no hay racionalidad».
Por otro lado expresó que el campo pide que se lo incluya en las decisiones que tienen que ver con el sector y volvió a recalcar las carga impositiva, que se torna inviable para seguir produciendo, «estamos desapareciendo«, manifestó. Siguiendo esta línea remarcó que la brecha cambiaria es otro factor que complica la producción. «Tenemos que producir con un dólar a 200 pesos y nuestra producción se vende con un dólar a 108 pesos. A esto se suman las retenciones, impuesto a las ganancias, y también a los bienes personales«.
Asimismo se pudieron escuchar declaraciones del presidente de la Sociedad Rural de Tucumán, Sebastián Murga: ”la paciencia estaba prácticamente agotada. El Gobierno, ante los comunicados y declaraciones de prensa que hacemos, no escucha, y lo que es peor, hace lo contrario. Nos parece que este primer paso que estamos dando, de salir a las rutas, sin cortarla, sino a contar la verdad, nos parece apropiado, oportuno; este primer paso es el que había que hacerse, y no estamos dispuestos a que el Gobierno nos quiera arrodillar”.
“No es sólo por las retenciones. Es una suma de acciones por parte del Gobierno nacional y los provinciales que hacen silencio. Que comienzan cuando aumentaron las retenciones; cuando intentaron intervenir el mercado del maíz; cuando intentaron avanzar sobre la propiedad privada en Vicentin; con la cupificación de la exportación de la carne; con los problemas recurrentes que tiene la lechería; son muchísimas situaciones en distintas (ramas de la producción)».