Con la llegada de septiembre, nos adelantamos a pensar en los cultivos de verano en nuestra provincia y las condiciones para su siembra. En diálogo con SUENA A CAMPO Daniel Gamboa, coordinador del proyecto Trigo y Maíz de la sección de granos de la estación experimental agroindustrial Obispo Colombres, profundizamos en los aspectos clave para mejorar la eficiencia en el uso de recursos en el cultivo de maíz, con un enfoque en la calidad ambiental. El especialista también nos compartió su experiencia y conocimientos sobre cómo maximizar los rendimientos de maíz mientras se minimiza el impacto ambiental. «Hace algunas campañas venimos apostando fuerte en la eficiencia de los recursos. Se puede decir que venimos haciendo las cosas bien. A pesar de una campaña muy seca, los maíces respondieron bien», explicó.
El 2022/23 para el sector fue uno de los peores años, en cuanto a rendimientos y condiciones climáticas. «Me animo a decir que fue el más difícil, pero hubo respuestas interesantes donde esperábamos rendimientos bajos. Esto es gracias a los productores que apostaron a la eficiencia. Podemos decir con seguridad que ya está funcionando el sistema integral de producción de granos, esto mejora el aspecto de cultivo y ambiente«, respondió orgulloso Gamboa.
Para lograr la eficiencia que menciona Gamboa, los productores vienen rotando las siembras entre el maíz y la soja. «Así, aumenta el rastrojo y además cuidamos los suelos, eso es un tema importante. No hay que analizar el cultivo sino lo integral, siempre digo que es clave ver la película completa y no sólo quedarnos con la foto del año», sostuvo el coordinador del proyecto Trigo y Maíz de la EEAOC.
En relación a las claves para lograr una siembra de maíz exitosa en términos de calidad ambiental, Gamboa destacó el trabajo de los productores. «Las respuestas que tenemos del campo es porque el productor tomó conciencia de cuidar el suelo, eso implica una mayor fertilización, elección de los híbridos, elegir correctamente las fechas de siembre, prestar mucha atención al control de malezas, la utilización de cultivos de servicio», enumeró el especialista. Además, adelantó que el 27 de septiembre se realizará un taller sobre el Maíz en la Sociedad Rural donde se hará hincapié en las recomendaciones a los productores. «Por ejemplo en cuanto a la gestión de plagas y enfermedades es muy importante la prevención. Tenemos que anticiparnos con lo que sabemos qué puede pasar. Los productores tienen experiencia, no hay que dejar que la plaga evolucione. Que cuiden los insectos benéficos y también el uso de arrancadores y curasemillas que permiten un control de las plaga en los periodos juveniles”, remarcó.
Gamboa también se refirió a la toma de decisiones de los productores en cuanto a la siembra y la elección de los cultivos de servicio. «Para esta campaña se esperan muchas lluvias, pero tenemos que ser cautos, trabajar los barbechos, hay que tener cuidado con el agua. No hay que tener miedo a la fertilización, es muy importante que los productores hagan una siembra prolija», expresó, en tanto que en relación al crecimiento del sector aclaro que es importante saber qué pasará con el plano económico. «La superficie de maíz está consolidada, pero debemos saber qué va a pasar con el mercado de maíz. Nosotros estamos buscando lograr que el producto sea balanceado, abundante y que sea sano. Que permita el uso menor de agroquímicos. Esto nos daría lugar para pelear contra malezas. Para mi ese sería el eje, se están usando menos aplicaciones de insecticidas y eso es algo muy bueno para los suelos y el ecosistema, por eso sostengo que los productores vienen realizando un buen trabajo«, finalizó.
(Fuente: Suena a Campo)