Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.
La sequía dejo efectos negativos en gran parte de las cadenas del agro y la ganadería no fue la excepción: hubo un 4,8% de disminución en el promedio de preñez.
Bajo ese panorama, desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se utilizó elcaso de la Cuenca del Salado como un ejemplo ilustrativo para resaltar la importancia de implementar estrategias clave en respuesta a la disminución de la preñez en el ganado.
Según el último informe de Monitoreo de Eficiencia Reproductiva realizado por expertos del INTA en la zona noreste de la Cuenca del Salado, el promedio de preñez se situó en un 82,4%, lo que representa una disminución de aproximadamente 4,8 puntos porcentuales en comparación con el promedio de los últimos 5 años.
En ese sentido, Federico Plorutti, profesional a cargo del estudio en el INTA Cuenca del Salado – Buenos Aires- destacó la importancia de estos resultados y su posible repercusión en la producción ganadera. «La reducción en el promedio de preñez es motivo de preocupación para los ganaderos, ya que afectará negativamente la producción de terneros prevista para el próximo año», señaló.
Plorutti identificó que una de las principales causas de este deterioro en la eficiencia reproductiva es la sequía severa que afectó a la región durante la primavera y el verano, especialmente en la zona noreste de la Cuenca del Salado y en los rodeos con servicios más retrasados.
A pesar de los desafíos impuestos por la variabilidad climática y la pérdida de condición corporal del ganado durante el servicio,el estudio resalta la capacidad de respuesta y la aplicación de herramientas de manejo por parte de los productores en momentos críticos. De hecho, aquellos productores que implementaron estas herramientas lograron mitigar el impacto de la sequía en la eficiencia reproductiva.
Dada la situación actual y la incertidumbre climática, los próximos meses se perfilan como cruciales para los ganaderos de la Cuenca del Salado. Plorutti recomendó una atención especial a la gestión del ganado, la evaluación de la condición corporal de las vacas y el suministro adecuado de recursos forrajeros, aspectos fundamentales para mejorar los índices de preñez en los próximos ciclos de reproducción.
El especialista del INTA destacó que las herramientas a considerar se incluye priorizar el manejo de acuerdo a los requerimientos de cada categoría animal, categorizar según la condición corporal y los días post parto, y analizar la necesidad de suplementación. Además, a medida que se acerca el período de servicio y calculando en la evolución de la condición corporal, se pueden considerar la implementación de tratamientos hormonales y el destete temporal o precoz (de 7 a 14 días).
(Fuente: Agrofy News)
Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.
© 2023 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google. Políticas de Privacidad. Términos de Servicio
© 2023 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. | Design by PERRO CREATIVO