El jueves se llevará a cabo una nueva Jornada de Manejo de Malezas en Caña de Azúcar en la Sociedad Rural de Tucumán, donde se abordarán temas cruciales para el sector. En diálogo con SUENA A CAMPO, el licenciado Sebastián Sabaté, Investigador y jefe de la sección de Manejo de Malezas en la Estación Experimental Obispo Colombres dio algunos detalles de lo que será el encuentro. “Es muy importante para nosotros porque le podemos mostrar al productor todos los avances que hay en cuanto al manejo de malezas, presentamos los herbicidas y las diferentes herramientas que deben tener en cuenta en el manejo del cañaveral”, anticipó.
En esta época del año, el productor cañero debe pensar seriamente en elaborar un plan para gestionar las malezas en sus cañaverales. Las malezas son plantas que crecen espontáneamente en los lotes agrícolas y no son deseadas por el productor. No se trata de un capricho del agricultor, sino de un objetivo. Estas plagas compiten y consumen recursos del cultivo que se establece y fomenta con mucho esfuerzo para producir alimentos o energía. Por ello, es crucial conocer cuáles son las malezas más problemáticas, identificar sus ciclos biológicos y determinar las herramientas para su manejo. Siempre debe prevalecer el cuidado del cultivo, el medio ambiente y los seres que conviven en el lugar.
“Cada año sumamos nuevas experiencias o productos, explicamos como utilizarlo de la mejor manera y actualizamos como van las diferentes experimentaciones. Los disertantes en el encuentro serán los integrantes del staff de Manejo de Malezas de la EEAOC y los chicos del subprograma Agronomía de Caña de Azúcar», explicó y agregó: «la experiencia de diferentes productores también es muy importante, es un evento que será más grande de lo habitual, queremos sumar la experiencia de los productores y la historia de los manejos de las malezas, el intercambio de información es fundamental” dijo.
Cuando hablamos de herramientas, existen diversas alternativas útiles para evitar que las malezas se establezcan. Otras se utilizan cuando ya están presentes y es necesario eliminarlas antes de que dañen el cultivo. Encontrar la forma y el momento adecuados para utilizar cada estrategia es esencial y se logra a través de la experimentación continua, abordando diversas problemáticas y condiciones para identificar las ventajas y desventajas de cada estrategia. En este sentido, durante décadas, la Eeaoc ha proporcionado información y herramientas que los productores han adoptado para afrontar las distintas malezas que interfieren en el cultivo. Es un proceso dinámico, influenciado por avances tecnológicos en el cultivo, cambios climáticos e incluso fluctuaciones económicas en la actividad.
En los últimos años, se ha producido un cambio tecnológico significativo en el sector agrícola, lo que también ha afectado el manejo de malezas en la caña de azúcar. Esto ha planteado desafíos adicionales y ha destacado la necesidad de fortalecer la investigación.
En respuesta a ello, y gracias a una excelente colaboración entre individuos, instituciones y empresas, se creó hace 10 años el “Consorcio de Malezas en Caña de Azúcar”. Este grupo está formado por investigadores, técnicos, asesores, productores y empresas del sector agroquímico, que reconocieron la necesidad de trabajar juntos para acelerar el desarrollo de herramientas que aborden los problemas de malezas en el cultivo. «En general el consorcio no tiene una estructura formal, se vincula a través de canales de comunicación, se vuelca la información, se convoca a la gente a diferentes acciones. Lo importante es integrar a los productores, técnicos, empresas de agroquímicos y a los investigadores, tiene que haber una línea directa para que se pueda avanzar”.
Este grupo ha crecido y generado información gracias al esfuerzo conjunto de técnicos y aportaciones de productores y empresas. Actualmente, el grupo de WhatsApp cuenta con más de 150 participantes y es coordinado por el ingeniero Agustín Sánchez Ducca de la Eeaoc. En esa red se comparte toda la información disponible y se convoca a actividades para mostrar experiencias de campo, con charlas orientadas a ofrecer herramientas y estrategias en desarrollo.
Según explica Sabaté, el año pasado la sequía complicó el panorama inicia, pero la adaptación de los productores a los diferentes inconvenientes fue clave. «El desafío siempre es ir adaptándose a los cambios de ambientes, meteorológicos, hubo una gran expansión de la caña a espacios nuevos y eso necesita una evolución y adaptación, hoy nos interesa optimizar el uso de herbicidas para bajar su uso, trabajamos mucho en el sistema como una cuestión compleja e íntegra, cuidar el medioambiente y optimizar las inversiones«, detalló.
El programa que se desarrollará mañana en la Sociedad Rural de Tucumán incluirá tanto herramientas herbicidas (residuales y post-emergentes) como prácticas esenciales para el manejo de malezas (rotación, manejo de caña verde, conservación del RAC, aspectos biológicos, etcétera). Para obtener más información sobre esta jornada, contactarse mediante el correo electrónico [email protected] o a través de las redes sociales de la Eeaoc.
(Fuente: Suena a Campo)