La lechería se enfrenta actualmente a desafíos significativos. La devaluación, los movimientos en el precio del dólar, la influencia del dólar soja y la persistente inflación están impactando en la producción y los productores de leche en la región. En diálogo con SUENA A CAMPO Patricio Altamirano, Presidente de la Mesa de Lechería de Tucumán, nos brindó su perspectiva sobre la situación actual y las posibles soluciones para un sector que no atraviesa su mejor momento.
– ¿Cómo describe la situación actual del sector lechero en Tucumán y cuáles son los principales desafíos que enfrenta?
– Se puede decir que los productores locales y nacionales están atravesando una de las crisis más importantes en la historia de los tambos en Argentina. Hoy todo atenta en contra del productor, la inflación, la devaluación, el dólar soja, la caída de la demanda y consumo, hay dificultades para exportar, el precio está deprimido, es decir que todo le hace la vida más difícil al productor tambero. Por eso digo que hoy el desafío es sobrevivir, hay productores que con eso dan por cumplida su tarea.
– ¿Qué impacto ha tenido la devaluación y la volatilidad del dólar en los productores de leche en Tucumán?
– El impacto es directo, nosotros tenemos que pensar que la gran mayoría de los insumos -sacando la mano de obra y otros ítems- están dolarizados, gastamos en dólar y cobramos en pesos, esa ecuación es directamente negativa.
– ¿Cómo influye el precio de la soja en la dinámica de la producción lechera en la región?
– La soja, sobre todo desde que apareció el dólar soja, le da un valor diferenciado y nos influye negativamente. La soja es parte de uno de los componentes principales de alimentación de las vacas y de un día para el otro, el insumo aumenta un 30% cuando nuestros ingresos van en retrocediendo.
– ¿Existen medidas que se estén tomando a nivel local o nacional para apoyar a los productores lecheros frente a estos desafíos económicos?
– Sí, algunas cosas se pueden hacer. Debemos reconocer que hay medidas para los productores locales, como el acceso al Plan Ganar, que es un crédito que se solicita a través de las diferentes reparticiones provinciales, como por ejemplo la Dirección de Agricultura y Ganadería, financiar estos créditos con tasas bajas es muy interesante, en estos momentos está fijado al %50 al valor de la tasa activa del Banco Nación. Fuera de esto, hay un Fondo Rotatorio, que es únicamente para productores tamberos e industriales del sector lácteo, pero que también es muy bueno.
– ¿Cómo se ha adaptado la Mesa de Lechería de Tucumán para abordar los problemas actuales y qué estrategias se están implementando para fortalecer la industria?
– La Mesa de Lechería de la provincia hoy por hoy es una institución que abarca a los miembros que forman parte de la mayoría de las instituciones que hacen a a lechería, o que tienen que ver con la actividad. La Sociedad Rural es un miembro de la Mesa de lechería, como la Municipalidad de Trancas, la Facultad de Agronomía y Zootecnia, el Cerela, son muchas instituciones, hay profesionales independientes también, la Agricultura Familiar, la Dirección de Ganadería, recursos hídricos, es todo lo que está ligada a la actividad.
– ¿Cuál es la situación de los pequeños productores de leche en Tucumán y qué se está haciendo para proteger sus intereses en este difícil entorno económico?
– Desde la Mesa siempre tratamos de motivar a los productores menores, tratar de darle alguna ayuda para que puedan tomar y acceder a este tipo de financiamiento, que muchas veces por su escala no logran tener el respaldo suficiente para acceder, desde la Mesa, hacemos los nexos necesarios para facilitar esos accesos. Cabe destacar que hay una pequeña industria municipal en Trancas que contiene a los pequeños productores. Hacemos capacitaciones permanentemente, una vez al mes la Mesa se reúne y articula todo para trasladar a los productores el asesoramiento y las tecnologías que de otra manera sería más costoso acceder, siempre tratamos de difundir la mayor información posible, para que esté al alcance de todos los productores.
– ¿Qué perspectivas tiene para el futuro del sector lechero en Tucumán, especialmente en términos de estabilidad económica y crecimiento?
– Lo que es buscamos, por ahora, es tratar de capear este temporal, la actividad está en plena crisis, no es una cuestión de escalas, lo están sufriendo todos los productores, los números no están cerrando. Debemos visualizar que lo que venga sea mejor, esperamos nuevas condiciones y necesitamos que los productores tamberos se queden en la actividad, porque genera mucha mano de obra, anhelamos que así sea.
(Fuente: Suena a Campo)