• Última
  • Tendencias
  • Todo
Se levantó el paro de los recibidores de granos tras acordar un 104% anual en las paritarias

Superávit comercial: cuánto aportó el agro en el primer semestre de 2024

15 de agosto de 2024
Simposio Internacional de Drones en Tucumán: el agro del futuro despega desde el NOA

Simposio Internacional de Drones en Tucumán: el agro del futuro despega desde el NOA

10 de julio de 2025
Rusia elimina retenciones al trigo por primera vez desde 2021

Rusia elimina retenciones al trigo por primera vez desde 2021

10 de julio de 2025
Piden obras paliativas urgentes ante el estado de la infraestructura vial

Piden obras paliativas urgentes ante el estado de la infraestructura vial

10 de julio de 2025
Indignación en la Patagonia: una grave acusación contra el Gobierno eleva el conflicto por la barrera sanitaria

Indignación en la Patagonia: una grave acusación contra el Gobierno eleva el conflicto por la barrera sanitaria

10 de julio de 2025
Clima inestable: el invierno se modera en lo térmico, pero las lluvias siguen escasas

Clima inestable: el invierno se modera en lo térmico, pero las lluvias siguen escasas

10 de julio de 2025
ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

8 de julio de 2025
“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

8 de julio de 2025
Polémica por el azúcar en el Mercosur

Polémica por el azúcar en el Mercosur

8 de julio de 2025
Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

8 de julio de 2025
“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

8 de julio de 2025
Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

7 de julio de 2025
Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

7 de julio de 2025
  • Inicio
  • Programas
  • Contacto
10 julio, 2025
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Sin categoría

Superávit comercial: cuánto aportó el agro en el primer semestre de 2024

En ese período se registró el superávit comercial más alto de los últimos 15 años, en un contexto de recuperación de las ventas externas de los Productos Primarios y de las Manufacturas de Origen Agropecuario

15 de agosto de 2024
en Sin categoría
Se levantó el paro de los recibidores de granos tras acordar un 104% anual en las paritarias
491
COMPARTIDO
Comparti FacebookComparti en WhatsappComparti en X

En el primer semestre de 2024 el superávit comercial fue de US$ 10.708 millones, el más alto de los últimos 15 años. Mientras las exportaciones alcanzaron US$ 38.176 millones, las importaciones fueron por US$ 27.468 millones, estimándose que, en el acumulado de los doce meses del año, el resultado comercial podría ubicarse en US$ 21.237 millones.

Así lo indica un informe elaborado por los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Bruno Ferrari y Emilce Terré, quienes detallan que el resultado positivo del primer semestre de 2024 “ha sido un elemento fundamental en el proceso de recomposición de las reservas internacionales netas que se consolidó en la primera mitad del año”.

Si se analiza el balance comercial ajustado por la inflación en dólares “como proxy de factor de ajuste, el resultado del primer semestre sería un máximo de los últimos 15 años en términos reales, pero por detrás del año 2009 y del trienio 2002-2004″, explican los analistas. Es decir, el quinto resultado más alto de, al menos, los últimos 44 años.

En el primer semestre de 2024, se recuperaron los envíos al exterior de Productos Primarios (PP), así como de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) (REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo)En el primer semestre de 2024, se recuperaron los envíos al exterior de Productos Primarios (PP), así como de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) (REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo)

No obstante, los analistas evalúan cómo será la oferta y demanda de divisas del segundo semestre, período del año en la que estacionalmente suelen disminuir las exportaciones agroindustriales. En ese contexto, puntualizan que “en base al último informe de revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI), se podría esperar un resultado positivo por otros US$ 8.700 millones entre julio y diciembre de 2024, lo cual totalizaría en un resultado positivo de US$ 19.400 millones en todo el año”.

Por su parte, el gobierno espera un superávit comercial anual por US$ 21.918 millones según el informe de avance de presupuesto general publicado a comienzos de julio.

Desde la BCR, según estimaciones propias, proyectan que las exportaciones totales podrían ubicarse en torno a US$ 78.788 millones y las importaciones en US$ 57.551 millones, lo cual resultaría en un potencial superávit comercial de US$ 21.237 millones y en torno a US$ 10.000 millones adicionales en el segundo semestre.

Desde la BCR proyectan para todo el año 2024, un superávit comercial de US$ 21.237 millones, y en torno a US$ 10.000 millones adicionales en el segundo semestre (BCR)Desde la BCR proyectan para todo el año 2024, un superávit comercial de US$ 21.237 millones, y en torno a US$ 10.000 millones adicionales en el segundo semestre (BCR)

Crecieron las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario

Al analizar la dinámica del comercio exterior de bienes en lo que va de 2024, Terré y Ferrari puntualizan que en el primer semestre “las exportaciones alcanzaron US$ 38.176 millones, mostrando una suba de 14% interanual, y el segundo mayor valor de la última década en términos nominales”. Por su parte, las importaciones de bienes se ubicaron en US$ 27.468 millones, una caída de 27,6%, transformándose en “el cuarto valor más bajo de la última década”.

Los analistas explican que, en el caso de las exportaciones, la recuperación de envíos al exterior de Productos Primarios (PP) “explica buena parte de la mejora, dado que registra un crecimiento de US$ 2.874 millones en la comparación interanual (+ 40%)”. También “se recompusieron las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) en US$ 1.140 millones interanual, mientras que Combustibles y Energía (CyE) creció en US$ 1.019 millones”. En tanto, el único rubro exportador que se contrajo fue el de Manufacturas de Origen Industrial (MOI).

En cuanto a las importaciones por usos económicos, el único rubro que creció en el primer semestre del año fue “Automotores”. Todos los demás rubros cayeron: “Bienes Intermedios”, “Combustibles, etc”, y “Piezas y Accesorios para Bienes de Capital”.

(Fuente: Chacra)

Compartir196EnviarTweet123
Suena A Campo

Suena a Campo © 2025

Enlaces

  • Inicio
  • Programas
  • Contacto

Seguinos en redes

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión

Agregar New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming

Suena a Campo © 2025

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00