La vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, mantuvo este miércoles un encuentro con los integrantes de la Mesa Nacional de Carnes. La cita se desarrolló en el marco de un almuerzo en dependencias de la Dirección de Remonta y Veterinaria en el barrio de Palermo, en función del interés que despierta en la vicepresidente la producción agropecuaria y la cadena cárnica en particular, así como también las facilidades y trabas a las que se debe enfrentar la actividad que posiciona a la Argentina en mundo, como uno de los países proveedores con mayor calidad de producto.
Villarruel, quien el fin de semana aseveró que “el campo es el motor que impulsa la economía de la Argentina” y consideró que hay “que establecer un diálogo entre el sector productivo y el Estado en sus tres estamentos: nacional, provincial y municipal”, se interiorizó sobre la situación actual de la cadena de las carnes vacuna, porcina, ovina y aviar.
Consensos y objetivos claros para potenciar las carnes argentinas
La Mesa Nacional de Carnes es un espacio de trabajo e intercambio entre los principales actores de las cadenas bovina, porcina, aviar y ovina, que busca generar consensos y acuerdos para potenciar y modernizar las cadenas cárnicas argentinas.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BWGYN4GEV5BM3H4A3FQ2GSRV7I.jpeg 992w)
Las cadenas cárnicas, tras lograr los consensos necesarios, marcaron objetivos claros para modernizar y potenciar las cadenas, y en marzo pasado adelantaron los aspectos que prioritariamente deberían ser abordados.
En primer lugar, puntualizaron la necesidad de contar con políticas de Estado para todas las carnes, dado que, complementándose, tienen un rol central para abastecer al mercado interno, con niveles de consumo de proteína animal que están entre los más altos del mundo. Asimismo, generan empleo, inversiones y divisas por exportaciones. En ese marco, subrayaron que necesitan políticas de largo plazo que permitan proyectar e invertir para modernizar las cadenas y aumentar la productividad.
Por otra parte, destacaron la importancia de conseguir nuevos mercados y -a la vez- trabajar para eliminar las barreras sanitarias y arancelarias.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7PM2SPNTL5F7DN3TVC5BDLYY5Y.jpeg 420w)
En tercer lugar, desde la Mesa de las Carnes señalaron que se debe avanzar en elevar el estándar sanitario de la industria frigorífica para incrementar la protección de la salud de los consumidores.
Otro de los aspectos centrales a abordar, según señalaron, es reducir la informalidad y la competencia desleal. Aseguran que trabajar sobre el régimen impositivo del eslabón comercial, reducir la cara del impuesto a los ingresos brutos provinciales, el control de las cooperativas de trabajo y el sinceramiento de la cadena son aspectos prioritarios para todas las carnes.
Desde la Mesa de las Carnes, cuya coordinación está a cargo de Dardo Chiesa, destacan que la producción de carnes (vacuna, ovina, porcina y aviar) tiene tiempos biológicos que no se pueden acortar, y necesitan inversiones para poder cumplir los requisitos internacionales y competir a nivel mundial.
(Fuente: Revista Chacra)