Poroto negro: el gasto de barbecho a cosecha rondó los U$S 350 por hectárea

El rinde de indiferencia para este producto marcó los 460 kg/ha; mientras que el promedio alcanzó una tonelada por hectárea.

Durante el 2° taller de Variedades y Manejo del Cultivo de Poroto, organizado por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), técnicos de la sección Economía y Estadísticas de la entidad mostraron los datos de una encuesta realizada a productores de porotos (EPE) de Tucumán, del oeste de Santiago del Estero, del sureste de Catamarca y del sur, del centro y del norte de Salta.

El objetivo de esta es identificar las problemáticas más frecuentes y estimar del rendimiento promedio de los diferentes tipos de porotos y vignas sembrados en el área relevada. Las respuestas de la EPE 2024 abarcaron 83.760 hectáreas; un 49%, de porotos blancos -concentrados en Salta-; un 31%, de porotos negros; un 11%, de colorados; un 7%, de mungo, y un 2%, de adzuki”, precisó Daniela Pérez, jefa de la sección.

Entre las malezas más frecuentes en el área relevada se destacan Chloris y Trichloris, Atacos (Amaranthus quitensis, Amaranthus palmeri), Borreria spp., Sorgo de alepo y Pasto cubano para Tucumán y zonas de influencia. “Los herbicidas utilizados con mayor frecuencia fueron glifosato, 2,4 D, fomesafen, s-metolacloro e imazetapyr”, indicó la especialista.

Entre las plagas más frecuentes figuran la oruga falsa medidora, mosca blanca, trips y ácaros. “Los productos de uso más frecuente para el control fueron los terápicos de semilla, bifentrín y abamectina”, contó. La enfermedad más frecuente fue la bacteriosis; también se presentaron podredumbres -en especial, macrophomina spp-. En el 80% del área se registraron heladas que afectaron los granos en diferente grado, según el tipo.

(Fuente: La Gaceta)

RelacionadoNoticias

Siguiente Noticia

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.