• Última
  • Tendencias
  • Todo
Mendoza intensifica la lucha contra la polilla de la vid

Mendoza intensifica la lucha contra la polilla de la vid

23 de noviembre de 2024
Simposio Internacional de Drones en Tucumán: el agro del futuro despega desde el NOA

Simposio Internacional de Drones en Tucumán: el agro del futuro despega desde el NOA

10 de julio de 2025
Rusia elimina retenciones al trigo por primera vez desde 2021

Rusia elimina retenciones al trigo por primera vez desde 2021

10 de julio de 2025
Piden obras paliativas urgentes ante el estado de la infraestructura vial

Piden obras paliativas urgentes ante el estado de la infraestructura vial

10 de julio de 2025
Indignación en la Patagonia: una grave acusación contra el Gobierno eleva el conflicto por la barrera sanitaria

Indignación en la Patagonia: una grave acusación contra el Gobierno eleva el conflicto por la barrera sanitaria

10 de julio de 2025
Clima inestable: el invierno se modera en lo térmico, pero las lluvias siguen escasas

Clima inestable: el invierno se modera en lo térmico, pero las lluvias siguen escasas

10 de julio de 2025
ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

8 de julio de 2025
“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

8 de julio de 2025
Polémica por el azúcar en el Mercosur

Polémica por el azúcar en el Mercosur

8 de julio de 2025
Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

8 de julio de 2025
“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

8 de julio de 2025
Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

7 de julio de 2025
Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

7 de julio de 2025
  • Inicio
  • Programas
  • Contacto
10 julio, 2025
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Sin categoría

Mendoza intensifica la lucha contra la polilla de la vid

Una campaña integral busca proteger la producción vitivinícola mediante estrategias avanzadas y colaboración con productores locales

23 de noviembre de 2024
en Sin categoría
Mendoza intensifica la lucha contra la polilla de la vid
491
COMPARTIDO
Comparti FacebookComparti en WhatsappComparti en X

La Lobesia botrana, conocida como polilla de la vid, sigue siendo una amenaza para los viñedos de Mendoza, afectando la calidad y el rendimiento de la producción vitivinícola. Frente a este desafío, el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen) avanza con una estrategia integral para mitigar su impacto, combinando innovación tecnológica y medidas agronómicas.

La campaña 2024/2025, que ya está en marcha, se basa en un enfoque de control integrado en grandes áreas, abarcando distintas etapas:

  1. Distribución de difusores de feromonas: más de 1.800 productores recibieron herramientas para aplicar la técnica de confusión sexual en unas 2.000 propiedades. Esta tecnología dificulta el apareamiento de la plaga, lo que reduce significativamente su población y protege los cultivos de manera ambientalmente responsable.
  2. Tratamientos aéreos: sobre 80.000 hectáreas de los oasis Norte y Este, incluyendo viñedos activos y parcelas abandonadas, se realizaron aplicaciones con productos registrados por Senasa. Estas acciones refuerzan los esfuerzos de los productores y contribuyen a un control más eficiente en grandes áreas.
  3. Entrega de productos fitosanitarios: en el Valle de Uco, se distribuyen insumos específicos a los productores de Tunuyán, Tupungato y San Carlos, preparándolos para enfrentar el segundo vuelo de la plaga, previsto para diciembre. Además, se proyectan aplicaciones aéreas con feromonas pulverizables en zonas estratégicas para limitar su reproducción.
Una campaña integral busca proteger la producción vitivinícola mediante estrategias avanzadas y colaboración con productores localesUna campaña integral busca proteger la producción vitivinícola mediante estrategias avanzadas y colaboración con productores locales

Qué hacer ante el segundo vuelo de la plaga

La segunda generación de la Lobesia botrana, que se presenta en diciembre, es clave para el control de la plaga. Desde Iscamen, se recomienda a los productores:
  • Monitorear el viñedo: localizar racimos con “glomérulos” de larvas y planificar las aplicaciones según las fechas estimadas: primeros días de diciembre para los oasis Norte y Este, y a partir del 10 de diciembre en el Valle de Uco.
  • Seleccionar productos adecuados: elegir insecticidas con un poder residual mínimo de 14 días para proteger los cultivos en el periodo crítico. Si el residual es menor, será necesario reaplicar para asegurar la eficacia del tratamiento.
  • Optimizar la maquinaria: calibrar los equipos de pulverización para garantizar una cobertura uniforme y corregir el pH del agua antes de su uso. Estas medidas incrementan la efectividad y reducen el impacto ambiental de las aplicaciones.

Evitar daños secundarios: claves para proteger el viñedo

La acción de la Lobesia botrana facilita la entrada de hongos fitopatógenos que generan podredumbres, especialmente en variedades sensibles. Para evitar daños adicionales, es fundamental adoptar medidas preventivas, como aplicaciones de productos antes del cierre de racimos y prácticas culturales que minimicen riesgos. Además, los técnicos recomiendan evaluar periódicamente la salud de los cultivos para detectar posibles infecciones a tiempo.

Un modelo de trabajo para asegurar el futuro del viñedo

La estrategia impulsada por Iscamen demuestra la importancia de combinar innovación, sostenibilidad y coordinación entre productores y organismos. Con la implementación de tecnologías avanzadas y un manejo agronómico integral, Mendoza protege su producción actual y sienta las bases para un futuro vitivinícola más resiliente. Esta labor conjunta no solo beneficia a los productores, sino que también fortalece la economía regional y asegura la calidad del vino mendocino, un emblema de Argentina.
(Fuente: Revista Chacra)
Compartir196EnviarTweet123
Suena A Campo

Suena a Campo © 2025

Enlaces

  • Inicio
  • Programas
  • Contacto

Seguinos en redes

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión

Agregar New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming

Suena a Campo © 2025

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00