Desde el corazón de la Patagonia, un proyecto innovador está transformando la forma de producir frutillas mientras integra energía renovable y prácticas agrícolas sostenibles. Las Frutillas del Viento, como se las conoce, son mucho más que un cultivo: son el resultado de una apuesta por una transición energética justa y un futuro agrícola inclusivo.
La iniciativa RedER Chubut: Transición Energética Justa e Inclusiva de la Agricultura Familiar, está liderando este cambio. Con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en Argentina y la colaboración de organizaciones como la Fundación 500RPM, la Unión Iberoamericana de Municipalistas, Fundación Patagonia Natural, y el respaldo técnico del INTA, el proyecto busca integrar energías renovables en la producción agrícola y promover prácticas sostenibles.
Con 12 productores y 18.000 plantines distribuidos en localidades como Cholila, El Hoyo, Paso del Sapo y Esquel, la Patagonia comienza a escribir un nuevo capítulo en su historia productiva. Los plantines son irrigados mediante sistemas de riego por goteo impulsados por molinos eólicos y energía solar, tecnologías que no solo facilitan el trabajo agrícola, sino que también reducen el impacto ambiental.
De colectiveros a agricultores: historias que inspiran
Estas historias reflejan la capacidad del proyecto para transformar realidades económicas y sociales en una región históricamente desafiada por sus condiciones geográficas.
La fuerza de las energías renovables
La innovación tecnológica es un pilar clave de este proyecto. Molinos eólicos fabricados por estudiantes de escuelas técnicas locales y paneles solares permiten que los cultivos sean sustentables y más eficientes. Estos sistemas alimentan los microtúneles y los riegos por goteo, optimizando recursos en zonas donde el agua es escasa.
“Este enfoque no solo es amigable con el ambiente, sino que también reduce costos para los productores y les permite trabajar de manera más eficiente”, explica Cristina Dellacanónica, del INTA Esquel.
Frutillas todo el año: una apuesta nacional
La Patagonia está destinada a convertirse en un actor clave en la provisión de frutillas en Argentina. Con 250 hectáreas distribuidas entre El Maitén y Trevelin, los viveros de la región abastecen plantines para los principales polos de producción en Coronda y Tucumán.Además, la producción local entre noviembre y marzo permite extender la disponibilidad de frutillas durante todo el año.
Esta sinergia entre la Patagonia y otras regiones refuerza un modelo productivo descentralizado, donde cada territorio aporta según sus fortalezas.
Sostenibilidad, inclusión y futuro
El proyecto RedER Chubut no solo cultiva frutillas; también siembra conciencia ambiental y oportunidades de desarrollo. La integración de energías renovables, la capacitación de productores y el trabajo conjunto entre instituciones son un ejemplo de cómo una transición energética inclusiva puede transformar comunidades.
En palabras de Miserendino: ”Unimos capacidades, desafiamos los límites de la producción y logramos resultados que muchos creían imposibles. Estas frutillas no son solo un producto; son el símbolo de lo que podemos alcanzar trabajando juntos”.
La Patagonia demuestra que el futuro de la agricultura puede ser sustentable, innovador y profundamente humano. Las Frutillas del Viento, impulsadas por molinos y paneles solares, nos invitan a imaginar un modelo de producción que respeta el entorno y fortalece las comunidades. ¿Quién diría que tanta transformación podría caber en un pequeño pero poderoso fruto rojo?
(Fuente: Revista Chacra)