En noviembre de 2024 se faenaron 1,14 millones de cabezas. En términos interanuales la faena disminuyó 8,2%. La contracción de la faena con relación a octubre alcanzó a casi todas las categorías, según el último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio Cárnico (CICCRA).
Lo que llamó la atención fue el salto de la participación de las vaquillonas en la faena total, producto de que las más jóvenes fueron la categoría que registró la menor retracción intermensual, reza el editorial de la entidad que dirige Miguel Schiariti.
De esta forma, en noviembre volvió a subir la participación de las hembras en la faena total, llegando a 48,5%. El total de machos faenados arrojó una caída de 12,9% con relación al pico de octubre. En el caso de los novillitos, la faena bajó 11,9% mensual y 6,4% anual. En el caso de los novillos, el total faenado se ubicó 17,4% por debajo de octubre del corriente año y 20,1% debajo del total faenado en noviembre del año pasado. La faena de toros también se contrajo, 19,7% mensual y 16,2% interanual, totalizando 16,04 mil cabezas. La faena de hembras también disminuyó, 9,1% con relación a octubre. La faena de vacas se contrajo 17,5% en el mes y 27,0% en la comparación interanual.
La faena de vaquillonas sólo cayó 5,0% entre octubre y noviembre la participación de las hembras volvió a subir hasta 48,5% del total en noviembre del corriente año, e interrumpió un período de cuatro meses en los cuales había mostrado una reducción muy gradual (+0,2 puntos porcentuales interanuales). En los primeros once meses del año, un total de 369 establecimientos faenó 12,67 millones de cabezas de hacienda vacuna, es decir 5,7% menos que en eneronoviembre de 2023.
La caída de la actividad sectorial fue producto de la seca que alcanzó su máximo durante 2023, forzando la venta anticipada de hacienda y la reducción del stock de vientres durante aquel año, y afectando negativamente la preñez y parición de terneros, impacto que se verificó sobre todo durante la primera parte de 2024. Los establecimientos con habilitación del Senasa faenaron 9,98 millones de cabezas en los primeros once meses del año y concentraron 78,8% de la faena total.
En tanto, los restantes 232 establecimientos faenaron 2,69 millones de cabezas (21,2% del total), es decir 11,6 mil cabezas por establecimiento. CICCRA Documento Nº 286 Noviembre 2024 2 En noviembre de 2024 se produjeron 260 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna. En comparación con octubre, la producción descendió 3,2%, corrigiendo los datos por el número de días laborables. Cabe destacar que el peso en gancho fue equivalente a 228 kilos, lo que arrojó una caída de 0,2% mensual y una baja de 0,7% interanual. En los primeros once meses de 2024, la producción de carne vacuna fue equivalente a 2,894 millones de tn r/c/h. Mientras la faena disminuyó 5,7% en términos interanuales, el peso promedio en gancho mostró una suba de 0,9%. En los primeros once meses del año, la industria frigorífica produjo un total de 2,894 millones de tn r/c/h de carne vacuna. La menor disponibilidad de animales para faenar por los factores analizados en la sección Nº 1 de este Informe, se tradujo en una contracción de la producción de carne vacuna de 4,9% anual.
Las exportaciones habrían alcanzado un récord de 856,17 mil tn r/c/h de carne vacuna en el período analizado, superando en 10,5% al total certificado en los primeros once meses de 2023. De esta forma, el consumo interno aparente de carne vacuna habría sido equivalente a 2,038 millones de tn r/c/h, resultando la absorción doméstica 10,1% inferior a la del mismo lapso de 2023. Este es el registro más bajo de los últimos veintidós años. En enero-noviembre de 2024 el consumo aparente de carne vacuna por habitante habría sido equivalente a 47,4 kilos/año, ubicándose 11,1% por debajo del promedio de enero-noviembre de 2023 (-5,9 kg/hab/año). En tanto, el promedio móvil de doce meses hasta noviembre de 2024 habría quedado en 47,0 kg/hab/año, registrando una baja de 12,4% interanual (-6,6 kg/hab/año). En octubre de 2024 el total exportado de carne vacuna fue equivalente a 56,2 mil toneladas peso producto (tn pp; sin considerar las ventas de huesos con carne).
En la comparación mensual se observó una caída de 6,6%, totalmente explicada por la ‘normalización’ de los envíos a Israel, que en septiembre habían llegado a un récord de 7,4 mil tn pp. Pero en la comparación interanual continuó registrándose una variación CICCRA Documento Nº 286 Noviembre 2024 3 positiva y muy importante de las exportaciones totales (+39,8%), explicada en este caso por las mayores ventas a China y en menor medida a Israel, EE.UU., México y Alemania.
En los primeros diez meses del año, las exportaciones marcaron un nuevo máximo de 528,1 mil tn pp., superando en 14,5% al registro de enero-octubre de 2023. En septiembre y octubre del corriente año las exportaciones registraron una corrección a la baja de casi 4 mil tn pp (-6,6%), producto de la ‘normalización’ de los envíos a Israel. En septiembre las ventas a este país habían llegado a un récord de 7,4 mil tn pp, en tanto en octubre el total exportado fue equivalente a 2,9 mil tn pp (-61,0%). También disminuyeron, en menor medida, los envíos a Países Bajos (-16,6%), Italia (-24,6%) y Chile (-8,6%).