Ahora con cifras oficiales por parte del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) que difundió la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la vitivinicultura cerró formalmente un año de crecimiento exportador.
“Se informa que las exportaciones vitivinícolas crecieron el año pasado un 5,6%, respecto al 2023, y alcanzaron 207,6 millones de litros de vino. Además, en ese mismo periodo, las ventas internacionales de mosto concentrado aumentaron un 103,4%”, anunciaron desde el departamento de Prensa de la Secretaría de Agricultura.
EL MOSTO, A LA CABEZA DEL CRECIMIENTO
Además, el INV informó que las ventas internacionales de mosto concentrado en todo el año 2024 ascienden a 82.499 toneladas, un 103,4% más que el 2023.
En lo que tiene que ver con el valor FOB de la exportación de vinos, se alcanzaron los u$s 713.506.000, un 4% más que el año anterior; mientras que el mosto totalizó con u$s 132.346.000, lo que representa una cifra superior al 74%.
Incluso durante el período enero-diciembre aumentó el precio medio de los vinos varietales, espumosos y otros vinos. Por eso, las exportaciones de productos vitivinícolas argentinos (vinos y mostos) en 2024 totalizaron un valor FOB de u$s 854.852.000. “Representa un crecimiento del 11% con respecto a 2023”, cerraron desde el INV.
VINOS A BRASIL: ARRANCA UN NUEVO SISTEMA
Por otra parte, el INV informó que la certificación electrónica de exportaciones de vinos rumbo a Brasil comienza este martes 7 de enero, cuando comience a funcionar el “Sistema de Certificaciones Electrónicas de Vinos”, realizado entre el Instituto Nacional de Vitivinicultura de Argentina (INV) y el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil.
Se trata de una coordinación que fue aprobada y homologada después de “varios” meses de trabajo, según señalaron en el INV.
¿Cómo funcionará? Consiste en el intercambio de información de manera electrónica a través de una API (Interfaz de Programación de Aplicaciones), de manera tal que el INV pone a disposición del MAPA la información que actualmente se incluye en los certificados de análisis de origen y de tipicidad emitidos en formato papel y con firma ológrafa, los cuales dejan de ser requeridos por el MAPA. “El Sistema del MAPA consulta la información directamente al INV y la procesa de acuerdo a sus criterios de fiscalización, informando al Importador la aprobación de su declaración o las observaciones que sean detectadas”, explicaron.
Además el intercambio de información por medios electrónicos “permite evitar definitivamente situaciones de adulteración o falsificación de documentos” y “dar mayor agilidad a la tramitación”.
(Fuente: Infocampo)