• Última
  • Tendencias
  • Todo
Cáscara del maní: la nueva esperanza contra el dengue

Cáscara del maní: la nueva esperanza contra el dengue

17 de enero de 2025
La Planta Piloto de la FAZyV de Tucumán ya tiene luz verde para salir al país

La Planta Piloto de la FAZyV de Tucumán ya tiene luz verde para salir al país

15 de julio de 2025
Alarma en el agro: fuerte reclamo de productores santafesinos por la presión fiscal y la inseguridad

Alarma en el agro: fuerte reclamo de productores santafesinos por la presión fiscal y la inseguridad

15 de julio de 2025
Arranca La Rural 2025: la gran ciudad se prepara para “sentir la tradición” del campo argentino

Arranca La Rural 2025: la gran ciudad se prepara para “sentir la tradición” del campo argentino

15 de julio de 2025
Alerta meteorológica: fuertes tormentas con lluvias intensas afectarían a zonas con suelos saturados

Alerta meteorológica: fuertes tormentas con lluvias intensas afectarían a zonas con suelos saturados

15 de julio de 2025
Trump revoluciona el mercado mundial de la carne vacuna

Trump revoluciona el mercado mundial de la carne vacuna

15 de julio de 2025
Entre las campañas 2023/24 y 2024/25 cayó la secuencia soja-barbecho-maíz-barbecho-soja

Entre las campañas 2023/24 y 2024/25 cayó la secuencia soja-barbecho-maíz-barbecho-soja

14 de julio de 2025
No cesa el conflicto por la barrera sanitaria: Río Negro reclama por las exportaciones a Chile

No cesa el conflicto por la barrera sanitaria: Río Negro reclama por las exportaciones a Chile

14 de julio de 2025
El consumo de azúcar muestra señales dispares, mientras crece la producción de alcohol

El consumo de azúcar muestra señales dispares, mientras crece la producción de alcohol

14 de julio de 2025
Protestas en el INV: trabajadores alertan por la trazabilidad y los controles en la vitivinicultura

Protestas en el INV: trabajadores alertan por la trazabilidad y los controles en la vitivinicultura

14 de julio de 2025
Confirmado: Javier Milei se reunirá con la Mesa de Enlace en la previa de la Rural de Palermo

Confirmado: Javier Milei se reunirá con la Mesa de Enlace en la previa de la Rural de Palermo

14 de julio de 2025
Sin interrupciones, los ingenios se acercan a su pico de molienda

Sin interrupciones, los ingenios se acercan a su pico de molienda

12 de julio de 2025
Girasol chaqueño: cómo planificar la próxima gran cosecha

Girasol chaqueño: cómo planificar la próxima gran cosecha

12 de julio de 2025
  • Inicio
  • Programas
  • Contacto
15 julio, 2025
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Sin categoría

Cáscara del maní: la nueva esperanza contra el dengue

Investigadores del CONICET descubren que este residuo agroindustrial tiene propiedades antivirales que podrían combatir la enfermedad

17 de enero de 2025
en Sin categoría
Cáscara del maní: la nueva esperanza contra el dengue
491
COMPARTIDO
Comparti FacebookComparti en WhatsappComparti en X

Un equipo de investigadores del CONICET decidió explorar las propiedades de este desecho natural y descubrió que el extracto de la piel rojiza del maní es capaz de inhibir el virus del dengue en todas sus etapas, desde su entrada a la célula hasta su replicación interna. Este hallazgo resalta cómo los desechos biológicos, como los residuos agrícolas, tienen el potencial de transformarse en soluciones innovadoras para la salud pública, mostrando un claro ejemplo de economía circular.

“Elegimos el tegumento del maní porque es un residuo que abunda en Córdoba y tiene propiedades antimicrobianas conocidas. Nuestro objetivo era darle un nuevo uso, alineado con la sostenibilidad y la economía circular”, explica Carola Sabini, líder del proyecto.

La amenaza global del dengue y la urgencia de actuar

En Argentina lo conocemos y mucho. El dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, es un problema que afecta a millones de personas cada año. En Argentina, 2023 registró más de 126.000 casos, pero en 2024 los números superaron los 758.000, marcando un récord doloroso y preocupante que quedó marcado en nuestra historia.

Este aumento en los casos refleja la complejidad del contexto, donde el cambio climático juega un papel fundamental al extender la presencia del mosquito en nuevas regiones del país. Ante esta realidad, el hallazgo de un tratamiento potencialmente efectivo se vuelve aún más crucial.

¿Qué hace al tegumento tan especial?

El extracto del tegumento del maní no solo actúa como un antiviral, sino que lo hace en múltiples fases del ciclo del dengue. “Demostramos que el extracto bloquea al virus desde su entrada a la célula hasta su replicación interna, e incluso lo inactiva”, señala Florencia Menis Candela, becaria del CONICET y autora principal del estudio.

Los compuestos responsables de esta acción son los polifenoles y las proantocianidinas, conocidos por sus propiedades antioxidantes. Estos compuestos no solo hacen el tratamiento eficaz, sino que también garantizan un perfil seguro y económico, facilitando su escalabilidad.

Sostenibilidad y salud: un vínculo necesario

El proyecto no solo ofrece una respuesta frente a una crisis sanitaria global, sino que también es un ejemplo de cómo la ciencia puede trabajar de la mano con la sostenibilidad. Elio Soria, coautor del trabajo, explica:“Utilizamos métodos de extracción simples y con etanol, lo que reduce el impacto ambiental. Además, al trabajar con insumos locales, conseguimos que el desarrollo sea accesible y escalable, alineado con los principios de la economía circular”.

El aprovechamiento del tegumento del maní, un residuo que comúnmente termina en la basura, refleja una tendencia hacia la revalorización de los desechos biológicos, transformándolos en recursos valiosos para la salud.

El futuro de este descubrimiento

Aunque aún falta tiempo para que este hallazgo llegue a la práctica clínica, el equipo de investigación ya está trabajando en el desarrollo de nanovesículas que permitan una mayor eficacia del extracto. También se exploran aplicaciones en alimentos funcionales y suplementos para fortalecer el sistema inmunológico.

“Es emocionante pensar que un residuo como la cáscara del maní pueda convertirse en una solución tan innovadora para combatir el dengue. Este descubrimiento pone de manifiesto el potencial de la naturaleza para ofrecer respuestas a los problemas globales, a la vez que promueve un modelo de desarrollo sostenible”, concluye Sabini.

Fuente: Conicet

Compartir196EnviarTweet123
Suena A Campo

Suena a Campo © 2025

Enlaces

  • Inicio
  • Programas
  • Contacto

Seguinos en redes

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión

Agregar New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming

Suena a Campo © 2025

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00