La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dio a conocer una nueva edición de su Monitor de Exportaciones Agroindustriales, en este caso con los datos correspondientes al comercio exterior argentino a lo largo de 2024.
Y como suele suceder en cada ejercicio, el año pasado no fue la excepción: el campo y la agroindustria sobresalieron con varios datos que se presentan a continuación y ratifican el rol protagónico que estos sectores tienen en la economía argentina, y fundamentalmente en la generación de divisas.
Según FADA, en 2024 Argentina exportó bienes y servicios por un total de U$S 79.720 millones, y de esa cifra, las cadenas agroindustriales (CAI) aportaron U$S 48.370 millones.
Es decir que, “del total de las exportaciones argentinas, el 61% proviene de las cadenas agroindustriales, lo que equivale a que 6 de cada 10 dólares exportados pertenecen a este sector”, explica Nicole Pisani Claro, economista jefe de la Fundación.
Además, las exportaciones del agro también sobresalieron al crecer un 25% en comparación con 2023, cuando el conjunto de todos los rubros lo hizo 19,4%.
En este marco, el comercio exterior argentino en su totalidad logró un superávit récord de U$S 18.898 millones, luego de haber enfrentado un déficit comercial en 2023 por U$S 6.926 millones.
Pero hay que hacer una aclaración: por rubro, las cadenas agroindustriales, energía y el rubro minería, son los únicos con superávit comercial.
Y dentro de este grupo, el agro lleva la delantera por muchísimos cuerpos de ventaja: tuvo un superávit de U$S 39 millones, contra U$S 4.414 de la energía y U$S 2.677 millones de la minería.
EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES: LOS GRANOS, A LA CABEZA
En tanto, al analizar de dónde provienen las exportaciones agroindustriales, el Monitor demuestra que el 69,2% se genera en las cadenas granarias, 14,2% en economías regionales, 8,5% en carnes, 2,6% en lácteos y 5,5% en otros.
“Nos parece importante destacar que, de las 20 cadenas analizadas, 14 aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como toneladas: trigo, porcino, soja, uva, forestal, peras y manzanas, yerba, maíz, ovino, pesquero, lácteo, té, bovino y girasol”, suma Natalia Ariño, economista de FADA.
Y completa: “Tres tuvieron incremento en dólares, pero caída en toneladas: limón, maní y arroz. La cebada, vio incrementada su exportación en toneladas no así en dólares. Y sólo dos complejos redujeron sus exportaciones en dólares y toneladas frente a 2023: legumbres y avícola”.
EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES: EL APORTE EN RETENCIONES
En un contexto en el que siguen estando en debate los derechos de exportación, FADA recordó que el 91% de lo que recauda el Estado por estos impuestos, proviene de las cadenas agroindustriales.
En 2024, las retenciones dejaron en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) –ex AFIP– alrededor de U$S 5.994 millones.