La reciente apertura del mercado chino para la nuez pecán argentina marca un hito para el sector agropecuario. Este fruto seco, cuya producción ha ido en aumento en diversas regiones del país, encuentra en China una oportunidad de expansión clave. En Tucumán, los productores siguen de cerca la noticia con grandes expectativas, ya que la provincia ha venido desarrollando su capacidad productiva en los últimos años.
Para conocer en profundidad el impacto de esta apertura y el estado actual del cultivo en la provincia, conversamos con el Licenciado Facundo Tejerina, presidente de la Cámara Argentina de Productores de Nuez Pecán. «Es una excelente noticia. El pecán en Argentina tiene más de veinte años de desarrollo, y hace quince años atrás éramos un gran proveedor de China. Gran parte de la producción se exportaba con cáscara a ese mercado, con muy buenos precios», señala Tejerina. Sin embargo, con el tiempo, la relación comercial se vio afectada por diversas barreras económicas y políticas, lo que llevó a la pérdida de ese mercado. «Ahora, con esta reapertura, tenemos una nueva oportunidad de posicionarnos nuevamente», agrega.
Tucumán ha venido apostando por este cultivo en los últimos ocho años, considerándolo una alternativa viable de diversificación productiva. «La provincia ha invertido en plantaciones con un muy buen producto, ya que las condiciones agroecológicas son ideales para el pecán, un fruto seco que prospera en zonas tropicales y subtropicales«, explica Tejerina. Además, destaca la ventaja que tiene Tucumán en materia de exportación, dado su historial con otros cultivos como los cítricos, el azúcar y los granos.
El crecimiento del pecán en la provincia es evidente. Según el titular de la Cámara, actualmente hay aproximadamente 400 hectáreas cultivadas, de las cuales el 50% ya está en producción o en proceso de entrar en plena capacidad. «Hoy en Tucumán podríamos estar hablando de unas 200 mil kilos listos para exportación», detalla.
En cuanto a la distribución geográfica, el cultivo muestra un comportamiento adaptable. «Está creciendo mucho en la zona sur, como La Cocha y Rumipunco, pero también se está expandiendo en el norte, en zonas semiáridas desde Chuscha hasta Trancas. Esto es clave porque en el sur hay más competencia con otros cultivos, mientras que en el norte, donde hay menos opciones agrícolas, el pecán se vuelve muy interesante», señala Tejerina.
Uno de los aspectos fundamentales para aprovechar esta reapertura del mercado chino es el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios exigidos por el país asiático. «Desde la Cámara, junto con el Clúster del Pecán, hicimos un gran esfuerzo el año pasado para traer a una comitiva china, que es el equivalente a nuestro SENASA, para que evaluara las condiciones de producción en Argentina«, comenta Tejerina. Gracias a ese trabajo, se logró la firma de un protocolo de exportación que establece los lineamientos para los productores interesados en enviar su mercadería a China.
El protocolo, si bien tiene exigencias específicas, es accesible para los productores tucumanos. «No es sencillo, pero tampoco es imposible. Hay que cumplir con ciertas inscripciones en SENASA y garantizar la trazabilidad y el manejo adecuado de algunas plagas. Son pasos que otros cultivos ya han atravesado», explica el especialista.
En cuanto a la comercialización, China se diferencia de otros mercados en sus preferencias de consumo. Mientras que en Estados Unidos y Europa la nuez pecán se consume mayormente pelada y envasada al vacío, el mercado chino tiene una fuerte tradición de consumo con cáscara. «China siempre ha sido el principal comprador de pecán con cáscara. Es una cuestión cultural: les gusta pelarlo ellos mismos. Esto, además, favorece al productor porque simplifica el proceso de exportación y evita costos adicionales de industrialización«, sostiene Tejerina.
Otro punto clave es el tamaño de la nuez. «China prefiere variedades de tamaño grande, lo que nos beneficia, porque en el NOA logramos calibres superiores a los de otras regiones del país, posiblemente por cuestiones de latitud o clima», destaca el especialista.
Sobre los plazos de implementación del protocolo, Tejerina comenta que «ya está firmado, por lo que ahora la responsabilidad es nuestra. Estamos en reuniones con SENASA para definir los últimos detalles, pero si todo marcha bien, podríamos estar exportando desde esta misma cosecha«. La campaña de recolección de pecán en el NOA se da entre mayo y julio, aunque este año comenzó un poco antes de lo habitual. «El NOA tiene la ventaja de ser una de las primeras zonas en entrar en cosecha, hasta un mes antes que otras regiones productoras del país«, explica.
Para los productores interesados en sumarse a esta nueva etapa comercial, la Cámara Argentina de Productores de Nuez Pecán está brindando información y acompañamiento. «Nuestro objetivo es representar al productor y ayudarlo a acceder a estos mercados. No solo negociamos el protocolo con China, sino que también capacitamos y guiamos a los productores en cómo cumplir con los requisitos de exportación», resalta Tejerina.
El potencial del pecán tucumano en el mercado chino es innegable. Con condiciones agroecológicas favorables, un protocolo de exportación en marcha y un mercado demandante, la provincia se prepara para dar un salto en su producción y exportación. «Es un gran paso para el sector. Ahora queda en manos de los productores aprovechar esta oportunidad», concluye el presidente de la Cámara.