Sefar, maquinarias agrícolas lanzó al mercado la nueva fertilizadora incorporadora en caña de azúcar con una novedosa tecnología de aplicación que dosifica el producto y permite ahorrar en insumos.
La empresa, con más de treinta años de experiencia en el rubro de las máquinas, tiene su sede en Sinsacate, Córdoba y hace tres años incorporó una sucursal en Tucumán, en el parque industrial. Recientemente hicieron un convenio con la firma Verion. En tanto la especialidad de Sefar es la comercialización de sembradoras, pulverizadoras, fertilizadoras y agricultura de precisión.
«Sabiendo que la práctica de fertilización en caña de azúcar es de total importancia porque se ve reflejado directamente en el rendimiento, la aplicación tiene que ser de una dosis correcta, en el lugar correcto y en el momento oportuno. En este procedimiento se devuelven los nutrientes al suelo qué el cultivo utilizó en el año anterior”, explicó para Suena a Campo el ingeniero Pablo Puy.
El nutriente esencial que requiere la caña de azúcar es el nitrógeno. La cantidad suficiente de este elemento permite un rápido macollaje, es decir una mayor población de tallos molibles. “A su vez obtener un mayor peso y altura. Todo esto se traduce en un mayor rendimiento”, señaló Puy.
“El desafío más importante como en todos los cultivos es reducir los costos. Lo más importante, es medir la cantidad de fertilizante que aplicamos y en qué forma para evitar pérdidas por sobre o subaplicación; por lavado o volatilización del producto. Y los costos de los insumos son muy elevados”, agregó el ingeniero.
Diferencias operativas entre la fertilización al voleo y la fertilización incorporada
El especialista explicó las diferencias y efectividad de la forma de aplicar el producto. En cuanto la fertilización al voleo, Pablo Puy dijo que “se utilizó y se probó diferentes técnicas en caña de azúcar. La fertilización al voleo depende netamente de las condiciones climáticas. Es necesario realizar la aplicación siempre luego de una lluvia. Ya que el producto necesita cierto contenido de humedad para transformarse en la forma asimilable por las raíces de las plantas. Además, es mayor la dosis del producto que estamos aplicando para cubrir todo el campo. Por otro lado, con esta práctica se fertiliza el cultivo pero también estamos fertilizando también las malezas. A su vez, el producto se encuentra más expuesto a pérdidas por volatilización”.
En cambio, al incorporarlo puede hacerse cuando el suelo está seco, recomendando siempre a unos 10-15 cm de profundidad. Así, el fertilizante queda almacenado en el suelo esperando el contenido de humedad suficiente para transformarse en su forma asimilable sin sufrir pérdidas. “Además el producto está dirigido sobre el surco estando al alcance de las raíces de forma inmediata”, indicó.
Palmira
La máquina Palmira es innovadora porque con su tecnología realiza dos acciones a la vez. Por un lado, incorpora el fertilizante en el surco y a la vez, en la misma pasada, descompacta la trocha. Esta tecnología permite medir la cantidad de producto que se aplica, «y lo que se puede medir se puede mejorar«, agregó Puy.
A su vez, este sistema de fertilización permite dosificar en forma fija o variable para aplicar la cantidad exacta de producto que el usuario desee.
Su aplicación está comandada por GPS lo que quiere decir qué es independiente de la velocidad del tractor. “Hasta hoy la aplicación se viene haciendo de forma mecánica o hidráulica sin poder cuantificar la aplicación de manera exacta”.
Esta máquina permite también realizar mapas de prescripción por el técnico, y a través de un USB cargarlo en otro mapa georeferenciado en el monitor de la máquina, para utilizar dosis precisas.
“Esta tecnología es fabricada por Verion. Las piezas tienen una terminación excelente. Esta máquina es íntegramente de acero inoxidable en todas las partes que se encuentran en contacto con el producto. Cuenta con una tolva dividida en tres compartimentos para poder realizar aplicaciones de tres productos diferentes al mismo tiempo. A su vez, la tolva es hermética, lo que permite prescindir de esa ventana de humedad que tenemos en Tucumán. El dosificador que tiene es fertisystem”.
Presentación a lo grande
Está maquinaria con tecnología de punta fue presentada hace unos días en las instalaciones del INTA Famaillá con una dinámica a campo. Al respecto el ingeniero Puy dijo que, los cañeros se mostraron muy interesados ya antes de la presentación. En tanto la dinámica a campo tuvo muy buena convocatoria, con un excelente trabajo coordinado por parte del equipo de Sefar tanto de Tucumán como de Córdoba y la gente del INTA. “Se brindó todo el material informativo sobre la maquinaria. Los cañeros quedaron sorprendidos con esta nueva tecnología, y a medida que pasan los días se acrecientan las consultas para adquirir el producto y disminuir sus costos de producción”, finalizó.