La carne de cerdo funciona como un sustituto de las proteínas vacunas. Y a su vez, su producción motoriza el incremento de otras economías, como por ejemplo la siembra del maíz que se utiliza como forraje. Desde distintos eslabones de la cadena porcina auguran que en los próximos años podría alcanzarse una producción de 1 millón de nuevas cabezas por año. “De esta manera, podría pensarse en el despegue del consumo interno y una mayor exportación que convivan al mismo tiempo”, afirmó Javier Preciado Patiño, director de RIA Consultora.
La producción porcina avanza a paso firme a pesar de las distintas vicisitudes del mercado interno y los desajustes macroeconómicos. De acuerdo a la información de la Secretaría de Agricultura, en agosto se procesaron 712.000 cabezas porcinas. Para un octavo mes del año, sería el mayor número mensual de producción histórico, de acuerdo a los datos desagregados por Agricultura. En el acumulado del año, ya se llevan procesadas 5,3 millones. Es decir, un incremento del 4,6% interanual.
“De mantenerse este crecimiento, en 2023 se superarán las 8 millones de cabezas faenadas y se alcanzará un nuevo récord productivo. En tanto, la producción de carne aumenta a un ritmo muy similar, lo que llevaría a concluir el año con más de 760.000 toneladas. De mantenerse el ritmo de crecimiento anual promedio de los últimos cinco años, se podría alcanzar el millón de toneladas producidas entre 2027 y 2028”, aseveró Preciado Patiño, ex secretario de Mercados Agrícolas durante la última gestión de Julián Domínguez en Agricultura.
Más consumo – Más exportación
El sector de la producción porcina en nuestro país continúa exhibiendo una gran dinámica, con un crecimiento ininterrumpido en los últimos años. Esto podría explicarse por la rápida adopción de la carne de cerdo dentro de los hábitos alimenticios, en el marco de un fuerte proceso inflacionario en todos los alimentos-de los argentinos.
“En el año 2022 se faenaron 7,7 millones de porcinos, lo que representó un récord absoluto para el país, y un incremento del 2,5% en relación con 2021. La producción total alcanzó 723.380 toneladas (res con hueso equivalente), mostrando un incremento del 4% entre años. Argentina más que duplicó su producción de carne porcina en los últimos 10 años y la multiplicó por 5 en los últimos 20 años”, puede leerse en un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
De todas maneras, el aumento productivo no alcanza para satisfacer la demanda interna, por lo que en los últimos años tuvieron que importarse entre 30.000 y 40.000 toneladas anuales. “Sin embargo, el gap entre el consumo y la producción se va achicando cada vez más, y con ello se abre una veta para el desarrollo exportador”, agregaron desde la BCR.
De alcanzarse una producción anual de 1 millón de nuevas cabezas porcinas, esa diferencia marcada por la BCR podrá cerrarse en el corto plazo.
(Fuente: El Destape)