El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca hizo un balance positivo de la Misión Oficial encabezada por el presidente Lacalle Pou y cuatro Ministros a China. Destacó que la Asociación Estratégica Integral “lo coloca a Uruguay en la mejor situación desde que se establecieron relaciones diplomáticas”.
-¿Cuál es el balance de la misión a China? ¿Se logró lo que lo que esperaba?
-Sí, fue decisiva esta visita de Estado por invitación del presidente Xi Jinping. Habíamos conversado con el presidente Lacalle Pou la importancia que esta instancia se realizara y a esos efectos venimos trabajando desde el año pasado con varias visitas oficiales previas, lo que generó una secuencia de reuniones en nuestro principal mercado de destino, tratando de ampliar y mejorar todos los aspectos de protocolos de acceso, de mercados, también convenios o memorandos de entendimiento con distintas instituciones. La visita del presidente termina sellando cantidad de acuerdos y otros que quedaron elaborados y casi en la puerta de su concreción.
-¿La Asociación Estratégica Integral, es la antesala para llegar a un TLC?
-Este estatus de relacionamiento, lo coloca a Uruguay en la mejor situación desde que se establecieron relaciones diplomáticas hace 35 años. Este es el nivel máximo de relacionamiento entre China y otros países. Es mucho más amplio que un TLC. Lo que pasa es que al TLC siempre se lo ve como una posibilidad concreta de acceder al mercado con una reducción a la arancelaria, a la vista que, en el año 22, por ejemplo, le pagamos a la tesorería china para acceder al mercado US$ 254 millones.
-¿Esta Asociación no contempla una reducción de aranceles?
-No, los aspectos arancelarios tienen que pasar dentro de lo que son las normas de la Organización Mundial de Comercio. Y por lo tanto la única manera de que se pueda hacer en forma bilateral, sin despertar el principio de Nación más favorecida, sería a través de un tratado de libre comercio. Esto no estuvo en la pauta de discusión, pero claramente tampoco estuvo la negativa de China en avanzar. Lo ha demostrado claramente el presidente Xi Jinping que fue muy claro en la intención de avanzar. Y se usó la palabra de acelerar, por parte del propio presidente chino. Hay un buen ambiente, estamos en mejor posición, pero no se quiere generar, en función de nuestra pertenencia del Mercosur, alguna contrariedad que seguramente tendrá que ser discutida y barajada en las próximas semanas.
-Los acuerdos agropecuarios ¿cuándo entran en vigencia?
-En realidad, la modificación del protocolo de carne bovina y ovina entran en vigencia inmediatamente a la vez que se firmen los acuerdos. El tema es que hay un aspecto instrumental. Cuando hablamos del periodo de espera de los ganados, tantos bovinos, como ovinos, en el periodo de cuarentena o de permanencia en los predios previo a la faena, lo debemos ajustar en los próximos días dentro de los controles del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG). Por lo tanto, hay ajustes informáticos para que, cuando el periodo de permanencia sea menor, salten las alertas y que se deba evitar ese tipo de movimiento para faena. Es un tema de algunos ajustes de los programas informáticos que ya están trabajando los equipos del Ministerio y no va a haber mayor dificultad.
-¿El protocolo incluye alguna exigencia extra a los productores?
-No, no. En absoluto, porque en realidad el argumento uruguayo era que había una disparidad en la interpretación del Código de animales terrestres de la Organización Mundial de Salud Animal, donde esa regla que rigió desde el 2018 hasta la fecha, se refería a cuando un país importa animales de otro que es de estatus libre de Aftosa con vacunación. En este caso, no implica que sean animales importados en pie. Uruguay no hace esa práctica. Los animales que son destinados a China son animales obligatoriamente nacidos, criados y faenados en Uruguay, y por lo tanto esto es una medida que, en base a la argumentación técnica esgrimida por MGAP, se logró esta reducción que es muy importante para conferirle agilidad a los sistemas de finalización ganaderos, sea a corral o sea a campo. Tendremos muchas más posibilidades de negocios y agilidad en la terminación de estos ganado