El maíz fue el cultivo más importante de la campaña. Logró un récord de siembra en la zona núcleo y luego fue noticia por el ataque de la chicharrita.
En la zona centro, la estimación de producción de la campaña pasó de 17 millones de toneladas a 14,5 millones de toneladas. El incremento de volumen inicial se debió a la siembra de 564.000 hectáreas más que lo esperado, por lo que hubo siembra récord maicera en la región núcleo. Sin embargo, la chicharrita hizo estragos.
¿Cuánto maíz se perdió?
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que antes de la chicharrita, se estimaba un rendimiento promedio maicero de 103 qq/ha. Las estimaciones arrojaban casi 17 millones de toneladas.
“El impacto es enorme, teniendo en cuenta que la chicharrita afecta solo a las siembras tardías. De esta manera, el ciclo 2023/24 de maíz termina con un rendimiento de 91 qq/ha y una producción de 14,5 millones de toneladas”, destacó el informe.
Las imágenes satelitales refuerzan la proyección que había para el maíz. “La georreferenciación de 2100 puntos de diferentes coberturas en el área núcleo y su procesamiento en la plataforma de Google Earth Engine y el uso de imágenes satelitales del Sentinel-2, arrojó una superficie maicera total de 1,947 millones de hectáreas”, sostuvo la entidad.
La decisión del incremento de la superficie se debe en gran lugar a que el productor pensó que, bajo condiciones de alta productividad, el maíz es más accesible para alcanzar altos potenciales.
“La región núcleo sembró más hectáreas de maíz. Descontando la superficie destinada a consumo animal y/o pérdidas (chicharrita), el área de maíz comercial (cosecha de grano) asciende a 1,6 millones de hectáreas. La última siembra récord en nuestros registros fue la del ciclo 2021/22 con 1,94 millones de hectáreas sembradas”, informó la Bolsa de Comercio.
“El noroeste bonaerense (subzona IV) se destaca por el mayor incremento de superficie maicera interanual, con un aumento de área de 84%. La reciente campaña era clave para el maíz, ya que, debido a las condiciones de falta de agua durante el otoño, la superficie triguera había caído considerablemente y el maíz era la alternativa para compensar la presencia de gramíneas en la rotación”, comentó la BCR.